Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 1. Enero-marzo 2023
9
Eduweb, 2023, enero-marzo, v.17, n.1. ISSN: 1856-7576
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.01.1
Cómo citar:
Arcila Franceschi, M.C. (2023). Academia, diversidad y virtualidad. La experiencia de aprender junto a estudiantes ciegos. Revista
Eduweb, 17(1), 9-16. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.01.1
Academia, diversidad y virtualidad.
La experiencia de aprender junto a estudiantes ciegos
Academy, Diversity and Virtuality.
The experience of learning alongside blind students
María Cristina Arcila Franceschi
mcarciladoctoradofaceuc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9156-4933
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
Recibido: 16/10/22
Aceptado: 15/01/23
Resumen
La participación de los estudiantes ciegos en el nivel universitario requiere de una atención particular
por parte del profesor. En este sentido, la adaptación de la praxis docente para garantizar el
aprendizaje y prosecución de los participantes debe partir del conocimiento de las necesidades y
potencialidades de cada uno de ellos. Así, se pueden establecer las maneras que, tanto en la
modalidad presencial como en la virtual, aseguren la inclusión educativa. Sobre la base de una
interrelacionalidad humanizada; los recursos y las tecnologías disponibles son una vía efectiva para
la educación, así como para evitar la deserción del estudiante invidente.
Palabras clave: Educación, modalidad presencial y virtual, estudiantes ciegos.
Abstract
The participation of blind students at the university level requires particular attention on the part of the
teacher. In this sense, the adaptation of the teaching praxis to guarantee the learning and continuation
of the participants must start from the knowledge of the needs and potentialities of each one of them.
Thus, ways can be established that, both in face-to-face and virtual modalities, ensure educational
inclusion. On the basis of a humanized interrelationship, the available resources and technologies are
an effective way for education as well as for avoiding blind student desertion.
Keywords: Education, face-to-face and virtual modality, blind students.
1. Introducción
En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, es frecuente encontrar
estudiantes con discapacidad visual total, es decir que no poseen visión en ninguno de sus dos ojos, lo
cual puede ser una condición de nacimiento o sobrevenida por alguna causa en algún momento de sus
vidas. Desde el año 2003 y hasta 2022, como practicante docente de la mención Educación Musical; como
profesora de Pedagogía y Currículo, y Planificación en el componente de formación común a todas las
10
María Cristina Arcila Franceschi
menciones, y luego de Práctica Profesional II y III en la Mención Música, correspondió a la investigadora
atender a cinco estudiantes con discapacidad visual total que han ingresado a la Facultad desde entonces.
En el intercambio académico, la docencia se reveló de maneras diferente; la mediación adquirió nuevas
dimensiones y en cada experiencia se recurrió al respeto y la consideración que cada caso ameritó. En la
riqueza del intercambio se pudo observar que no existen fórmulas pedagógicas que funcionen para todos
por igual, evidenciándose que las posibilidades de cada participante son únicas. La historia de vida de
cada uno de los alumnos con esta condición influye en sus maneras de ser estudiante universitario, y las
diferencias en la mediación en presencialidad o a través de la virtualidad abren espacios para establecer
acuerdos tanto para el aprendizaje como para la evaluación. Por otra parte, existen avances tecnológicos
que facilitan los procesos de inclusión educativa de la persona con esta condición, los cuales deben ser
incorporados a los recursos disponibles en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo. Se presentan a continuación el marco de consideraciones que contextualiza el fenómeno
observado, así como la experiencia directa con los estudiantes invidentes, de la cual emergió la realidad
que hizo posible hacer los ajustes necesarios para llevar a cabo la acción docente y el aprendizaje.
2. Argumentación y disertación
Para poder estar en el contexto de consideraciones en relación con la condición de ceguera y la tecnología
desarrollada para facilitar la inclusión de la persona ciega, se han tenido en consideración los siguientes
elementos de comprensión.
Ceguera y Discapacidad Visual. Impacto de la ceguera en el proceso de aprendizaje.
Para comenzar conviene aclarar el concepto de ceguera, de discapacidad visual y la importancia de la
visión en el proceso de aprendizaje. Según la Organización Panamericana de la Salud (1992) se clasifica
como ceguera la disminución de la agudeza visual en los rangos 3,4 y 5, los cuales son considerados como
pérdida de la visión en ambos ojos.
Por otra parte, según Fundación Once (2022) la discapacidad visual es la consideración que se hace a
partir de la disminución total o parcial de la vista, la cual se mide a través de diversos parámetros como la
capacidad para leer de cerca o lejos, el campo o la agudeza visual. La deficiencia visual a su vez es una
limitación muy severa de la función visual en uno o varios de esos parámetros medidos y la ceguera
finalmente es la limitación total de la visión.
En relación con el impacto que esta condición puede significar, la Fundación Once (2022) señala que la
pérdida de la visión se va a manifestar en limitaciones considerables para que las personas puedan llevar
a cabo sus actividades cotidianas sus desplazamientos o el acceso a la información así como las
restricciones que esto acarrea en cuanto al acceso y la participación de la persona en sus entornos vitales
cómo son la familia la educación el trabajo o las simples actividades de esparcimiento lo cual no solamente
representa barreras físicas y arquitectónicas sino también barreras sociales y actitudinales.
Es importante señalar que, al hablar de aprendizaje, el 80% de la información necesaria para la vida
cotidiana proviene de la visión de los ojos con lo cual la mayoría de las habilidades que posee el ser
humano; la mayoría los conocimientos adquiridos y las actividades que desarrolla toda persona, las
aprende o ejecuta con base en información visual.
En este sentido, la persona ciega, debe ampliar su rango de percepción compensando la falta de visión
con el uso de sus otros sentidos, desarrollando así mayor sensibilidad en la audición, el olfato, el gusto y
el tacto, todo lo cual se constituye en la vía de acceso multidimensional a aspectos que normalmente la
persona vidente percibe de inmediato a través de sus ojos. De esta manera, superar las barreras que
representan la falta de visión, es una tarea diaria para la persona ciega toda vez que el mundo está
diseñado para personas que ven.
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 1. Enero-marzo 2023
11
Eduweb, 2023, enero-marzo, v.17, n.1. ISSN: 1856-7576
Inclusión Unesco y Venezuela
En el ámbito mundial, los países integrantes de la UNESCO han reafirmado su compromiso de trabajar en
favor de la inclusión educativa de la persona con necesidades especiales y discapacidades. Todo ello en
el marco del Marco de Acción Educación 2030 el cual se constituye como camino de avance para el logro
de los objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, quedó establecido en Guía para asegurar la
inclusión y la equidad en la educación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2017):
El Marco destaca la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación. Concretamente,
insta a abordar las desigualdades relacionadas con el acceso, la participación, los procesos y los
resultados del aprendizaje, prestando especial atención a la igualdad de género. Esto incluye los esfuerzos
para permitir que los sistemas educativos estén al servicio de todos los estudiantes, con foco en los que
tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas. Entre los estudiantes excluidos
figuran los de los hogares más pobres, de las minorías étnicas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y
las personas con necesidades especiales y discapacidades (p. 12)
Como elemento de articulación a los acuerdos establecidos en la UNESCO (2017), la revisión en el ámbito
legal nacional evidencia que se ha tenido prevista la inclusión de la persona con necesidades educativas
y discapacidad en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en su artículo
81 establece que toda persona con discapacidad o con necesidades especiales tiene derecho al ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. Igualmente, el citado
artículo establece la promoción de la formación capacitación y acceso al empleo de las personas con
discapacidad.
En este sentido, es oportuno señalar que la Resolución Nro. 2005 de 1996 decretó el establecimiento de
las normas para la integración escolar de la población con necesidades educativas especiales en todos
los planteles educativos oficiales y privados en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
Los mismos, deben garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los estudiantes
con necesidades educativas especiales quienes recibirán apoyos internos o externos para su integración
escolar.
En el ámbito preciso de la inclusión educativa la Ley para las Personas con Discapacidad No. 5.929 (2007),
ha establecido:
Regular los medios y mecanismos que garantizan el desarrollo integral de las personas con discapacidad
bajo los principios de igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no segregación, no
discriminación, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana,
entre otros. El artículo 16 decreta que toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una
institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. Así mismo, establece que
no deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a los institutos educativos. El artículo
20 establece que el Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la
educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de las señas venezolanas y el idioma castellano
y el uso de Braille para las personas ciegas o con discapacidad visual.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación No. 5.929 (2009) abrió el acceso al Sistema Educativo a las
personas con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y
oportunidades que facilitaran el proceso de inclusión de esta población, superando así los riesgos de
exclusión, barreras humanas y dificultades administrativas.
12
María Cristina Arcila Franceschi
La Tecnología para la inclusión de la persona ciega
El método Braille
Para superar el desafío que implica la ausencia de la visión y como vía para el acceso a la información,
las personas ciegas utilizan el método de escritura inventado por Luis Braille en 1825. Este método utiliza
celdas con 6 puntos en relieve los cuales a través de diversas combinaciones representa letras y números.
Este método permite a la persona que lo utiliza escribir con un punzón utilizando puntos y leer por medio
de la sensación táctil percibida a través del uso de la punta de los dedos.
Los avances tecnológicos para la inclusión
Microsoft presenta tecnología inteligente que puede desempeñar un rol vital para mejorar la accesibilidad
a la información y romper las barreras de comunicación, así como crear nuevas situaciones que permitan
a las personas con diversos grados discapacidad visual interactuar con el mundo de nuevas maneras y
favorecer sus procesos naturales de inclusión en diversos escenarios ya sea de la vida cotidiana o del
aprendizaje. Algunos ejemplos de esta tecnología inteligente son presentados por Fleming (2019) entre
las novedades disponibles en Microsoft:
El Ojo IA: esta es una aplicación que provee ricas descripciones de audio, por ejemplo, del entorno en el
cual se encuentra el usuario. Esta aplicación puede también leer textos escritos a mano o provenientes de
procesadores de palabras, así como escanear un digo de barra e informarle al usuario de qué se trata
el producto que está revisando. Igualmente, la aplicación de Microsoft puede ser orientada hacia un
objetivo y la misma le informa al usuario cuántas personas tiene a su alrededor y dónde se encuentra él
mismo en la imagen, aclarándole si se encuentra al centro, arriba o a la izquierda de la misma según sea
el caso.
Soundscape: este programa de Microsoft puede construir un mapa de audio detallado en relación con lo
que sucede alrededor de una persona invidente permitiéndole conocer particularidades de todo su entorno
a través de un sistema de capas de contexto dibujando datos de ubicación del mundo que le circunda el
cual se actualiza de manera constante.
El sistema Braille: La novedad que presenta la compañía Microsoft es la actualización del narrador, el
cual ahora tiene la habilidad de leer pantallas y teclados digitales del sistema Braille.
Balizas Bluetooth: Microsoft presenta este elemento tecnológico utilizado por la compañía Foresight
Augmented Reality. Las Balizas Bluetooth, pueden ser instaladas en tiendas edificios públicos restaurantes
o incluso la casa para guiar con alta precisión al usuario ciego o con deficiencia visual. Estos dispositivos
informan la ubicación de lugares específicos como la entrada el baño la cocina o cualquier espacio externo
hacia donde le persona necesita dirigirse.
Lentes inteligentes: Los mismos pueden brindar información de navegación e identificación de rostros y
están conectados al Smartphone o teléfono inteligente del usuario por medio de una unidad de
procesamiento con lo cual el sistema puede funcionar sin estar conectado a internet. Aunque esta
tecnología aún está en desarrollo se predice que funcionaran con un nivel de precisión de casi el 100% de
traducción de la información del externo a aquella que es comunicada al usuario invidente.
La atención a la persona ciega en Venezuela. Organización y asistencia
En Venezuela la población con discapacidad visual y ceguera cuenta con el apoyo de la Organización
Ciegos Venezuela. La misma posee sedes en algunas ciudades del país, así como una página web en
línea en la que se encuentran disponibles diversas informaciones de interés para la persona ciega. De
manera presencial o virtual la organización orienta a los usuarios en relación con la obtención de
audiolibros así como de la lectura a viva voz en cabina de audio; la grabación en formato digital de
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 1. Enero-marzo 2023
13
Eduweb, 2023, enero-marzo, v.17, n.1. ISSN: 1856-7576
materiales escritos; conversión de materiales analógicos (casette recorder) a formato digital, digitalización
de materiales escritos por medio del escáner y su conversión a documentos de texto Braille; así como
atención a los usuarios que acuden al programa, en persona, por a telefónica o por correo electrónico.
Igualmente, en la página web se encuentra la información referida a las asociaciones regionales que
brindan apoyo a las personas ciegas para el mejoramiento de sus procesos de formación, inclusión, y
aprendizaje de habilidades para la vida diaria.
El Primer mundo y la realidad universitaria en Venezuela
En todos los niveles educativos el uso de las nuevas tecnologías brinda, a los estudiantes con discapacidad
visual, la posibilidad de a adquirir autonomía e interactuar en diferentes situaciones de aprendizaje sin
requerir de constante asistencia por parte de los familiares, ayudantes o compañeros de estudio. Este
sentido de independencia en el proceso de aprendizaje impacta de manera positiva en la autoestima de
los participantes y los mantiene motivados, al explorar nuevas posibilidades de independencia y al
descubrir que pueden asumir y superar con éxito diferentes desafíos educativos especialmente en el nivel
universitario.
Esto ocurre en los países de primer mundo, pero la realidad de la Universidad de Carabobo es un tanto
diferente. La experiencia ha revelado que la única tecnología de la que disponen los estudiantes es el
sistema Braille; y en casos aislados han referido contar con algún programa de lectura de los textos a los
que puedan acceder a través de computadoras. La vía a través de la cual los estudiantes acceden a la
información es totalmente auditiva, lo cual se verificó al observar que la totalidad de los alumnos atendidos
por la investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación, estudian grabando audios de sus clases
para luego transcribirlos a Braille; además de enviar al docente audios con sus participaciones o videos
con sus desempeños en el caso de la práctica profesional.
Soluciones para la inclusión
¿Qué hacer ante la imposibilidad de acceder a todo el avance tecnológico que se encuentra en línea y que
representan la situación ideal para acometer los procesos de aprendizaje? La inclusión depende
exclusivamente de la acción conjunta de los Docentes junto a sus estudiantes con visión cero. De las
experiencias vividas por la investigadora se presentan a continuación algunos fragmentos significativos
que dan cuenta de las maneras en las cuales se lograron superar las barreras físicas, pero sobre todo las
barreras humanas que se perfilaban como dificultades, lo cual permitió crear escenarios de inclusión, así
como igualdad de oportunidades para los estudiantes invidentes atendidos. En cada caso se optó por
determinar aquellas vías que se podían abordar poniendo como centro de la acción y las posibilidades
reales de cada estudiante en lugar de las carencias evidentes.
Manuel. Estudiante de la Mención Música. Asignatura: Lenguaje Musical.
Manuel era estudiante de la Mención Música, posee oído absoluto y una memoria prodigiosa. Grabó todas
las clases y señaló que el sistema de notación musical Braille era demasiado complicado para él por lo
que prefería aprender la notación musical tradicional. Debido a lo anterior, la lectura de lecciones de música
se llevó a cabo a través de pergaminos repujados. Por otra parte, las evaluaciones de contenidos
conceptuales se realizaron de manera oral las cuales fueron grabadas para conservar el registro y poder
luego asignar la debida calificación.
Se diseñó un instrumento especial para registrar las respuestas lo cual consistió en una rúbrica explícita
para las preguntas de desarrollo, una escala de estimación para evaluar la afinación del participante, así
como para valorar los ejercicios de audición en los cuales se indagó en relación con el reconocimiento de
intervalos de manera escrita y sobre todo auditiva. Por otra parte, para la toma del dictado de intervalos, y
en virtud de que Manuel había aprendido a leer y escribir en notación musical tradicional, es decir en
pentagrama, con figuras de notas, el estudiante copio en hojas previamente repujadas con pautas o
14
María Cristina Arcila Franceschi
pentagramas como en cuadernos regulares de música, cada uno de los intervalos presentados. Manuel
se graduó y ha dedicado su vida al canto de música tradicional venezolana.
Ingrid. Estudiante de la Mención Orientación. Asignatura: Pedagogía y Currículo
Ingrid es una estudiante muy destacada e inteligente y participó en todas las actividades con entusiasmo
y disciplina. Al momento de establecer los acuerdos de aprendizaje, Ingrid explicó que ella iba a grabar las
clases, que luego haría esquemas en su casa, que sabía tomar apuntes que, si le explicaban bien, captaba
y memorizaba fácilmente y luego podía explicarlo con sus propias palabras. A Ingrid le gustaba exponer
con apoyos didácticos para que todos le entendieran y prefería esa actividad a la de hacer algún trabajo
escrito. En sus exposiciones, Ingrid, utilizó un franelógrafo como alternativa ideal para que una persona
invidente pudiese explicar y ejemplificar visualmente a una clase completa de personas videntes. Sobre
un fieltro azul de casi dos metros de ancho y un metro de alto la participante colocaba imágenes y
conectores recorriendo la tela en la que contaba las distancias por palmos. En la misma con sus manos
reconocía algunas marcas previas, que la guiaban para ir armando mapas mentales con gran destreza.
Ingrid transcribía en el franelógrafo los esquemas y mapas mentales que tenía en su mente; y ante la
pregunta de sus compañeros que deseaban saber cómo era capaz de hacer todo su trabajo, respondía
con sencillez “Muchachos yo lo hago porque en verdad no soy ciega, simplemente yo aprendí a ver de
otras maneras”. Ingrid egresó de la Facultad de Ciencias de la Educación y poco después se graduó de
abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UC.
Johan. Estudiante de la Mención Música. Asignatura Práctica Profesional
En estas asignaturas los estudiantes deben asistir a instituciones educativas para llevar a cabo actividades
docentes. De esta manera se ubicó a Johan en un salón de clase en una institución educativa. En los
acuerdos de aprendizaje él prefirió hacer todo en equipo, pero en la Práctica Profesional los desempeños
individuales son sumamente importantes. Cuando se le señaló que debía demostrar en primera persona
sus aprendizajes, se abrió el espacio para conocer de algunas características su recorrido académico. El
estudiante manifestó lo siguiente: “No todos los docentes han querido explicarme y al final me ponen la
nota. Ahora usted me explica, pero me pide cosas que yo no. Pero yo quiero aprender”. Esta revelación
permitió comprender el porqué de los vacíos en la formación del participante. A partir de allí se replanteó
todo el proceso de atención para lograr nivelarle y que pudiese rendir apropiadamente en la Práctica
Profesional. Para este caso, se consultó con especialistas en necesidades educativas y diversidad lo cual
permitió comprender que en la población con discapacidad también existen diferencias en la dedicación y
consecuente rendimiento. En el caso de Johan, hubo que realizar ajustes en lo afectivo y académico hasta
lograr que el participante se sintiera en un ambiente seguro para él. De esta manera se logró que el
estudiante despertara a su proceso de aprendizaje, participara y se permitiera preguntar con tranquilidad
todo lo que requiriera aclarar. Adicionalmente, se dedicó tiempo especial fuera del aula para nivelarlo y
para que adquiriera hábitos de estudio. Se trabajó adicionalmente expresión corporal, ya que en clase o
durante sus explicaciones, Johan permanecía inmóvil y rígido. En este aspecto, se logró comprender que
lo que el resto de los estudiantes había aprendido de forma vicaria a lo largo de su vida, para Johan no
existía, y ase acordó servir de modelo cuerpo a cuerpo para que aprendiera a mover sus manos y
acompañar las explicaciones con algún gesto que lo liberará de la tensión que le generaba estar inmóvil
frente a la clase. Johan hizo muchos avances. Se graduó y es profesor de música en una escuela de
Folclor.
Milagros y María. Mención Música. Asignatura Práctica Profesional II y III
Estas estudiantes son ciegas de nacimiento. Fueron atendidas de manera virtual durante la pandemia y
esta situación planteó nuevos retos, ya que toda la experiencia docente previa en relación con estudiantes
ciegos se había desarrollado siempre en la presencialidad. Desde el primer día las participantes recalcaron
que ellas eran muy buenas estudiantes, que siempre buscaban la forma de solucionar todo, que querían
aprender y no deseaban ser tratadas desde la lástima, ya que las dos eran capaces de buscar la forma de
cumplir con todas las asignaciones. Milagros y María no tenían computadora y usaban las dos el mismo
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 1. Enero-marzo 2023
15
Eduweb, 2023, enero-marzo, v.17, n.1. ISSN: 1856-7576
teléfono el cual tenía WhatsApp y correo electrónico. No tenían señal de internet en sus casas, pero
durante la semana iban a la casa de un familiar desde donde se conectaban para bajar los mensajes y
mandar las tareas en Word o en audios y videos.
Estas participantes estudiaban y resumían en Braille lo escuchado, y le dictaban a una persona vidente
para que les hiciera los trabajos escritos en Word. En relación con los trabajos escritos, aclararon siempre
que se les podía interrogar ya que todo lo que enviaban era producto de su estudio. Adicionalmente
enviaban audios con explicaciones, reflexiones y tareas en el caso de que no tuviesen el dinero para
pagarle al copista. Las correcciones a estas tareas se realizaron a través de audios igualmente y el
intercambio se enriqueció a través de llamadas telefónicas, las cuales realizó la docente como alternativa
para la clase presencial y las videos conferencias, ya que las estudiantes no tenían posibilidad de acceder
a las plataformas de Google Meet o el Zoom. Igualmente, Milagros y María realizaron videos con sus
teléfonos para evidenciar sus prácticas en escenarios reales, los cuales ellas mismas diseñaron en áreas
rurales y naturales donde lograron reunir un grupo de estudiantes de primaria. Estas participantes estaban
altamente motivadas, lo cual acompañaron con disciplina y responsabilidad. Ambas aprobaron con
máximas calificaciones la práctica profesional II y III.
3. Conclusión
El Estudiante invidente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo asume
su formación dentro de un contexto físico, social y académico que es desconocido para él. La mayoría de
los docentes por su parte no están preparados para asumir de manera apropiada la atención a esta
población con lo cual, se hace común el represamiento, la deserción o la aprobación de la asignatura por
parte del docente aun cuando el participante no alcance los requisitos académicos.
De esta manera, conocer las vías para adaptar las prácticas educativas es fundamental para el logro de
una adecuada inclusión, lo cual conlleve a la permanencia, prosecución y egreso de los estudiantes
invidentes; y esta posibilidad recae tanto en los docentes como en la oportuna disposición de recursos que
permitan superar no solo los desafíos académicos sino también los tecnológicos y por sobre todo los
desafíos humanos que constituyen esta realidad.
En este sentido, para lograr la plena inclusión de los estudiantes ciegos atendidos por la investigadora de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, fue determinante la interrelación
humana y considerada con cada participante, pudiéndose determinar las fortalezas y posibilidades de cada
uno y construir a partir de allí los acuerdos de aprendizaje y evaluación. Es así como, la escucha atenta
de cada estudiante permitió aclarar la ruta para superar cada obstáculo.
En el proceso de la atención individualizada, se pudo verificar que la historia de vida es el sustrato sobre
el cual de la mano con el docente se generan los escenarios en los cuales se humaniza la tecnología y se
aprovecha la misma para que el estudiante invidente aprenda y demuestre que ha aprendido. El estudiante
ciego escucha, transcribe, trabaja con sus manos, es sumamente imaginativo, es curioso, y desea ser
incluido y sobre todo desea aprender. El docente por su parte debe aprender a ver con el resto de sus
sentidos para lograr entrar en sintonía con ese sistema de percepción. Es un ejercicio académico que debe
tener siempre por norte el aprendizaje, la inclusión y la superación constante de las amenazas latentes de
exclusión, represamiento y deserción. En este grupo humano hay estudiantes excelentes y también los
que se han acostumbrado a que les aprueben las materias. En estos casos hay que determinar con
objetividad quiénes realmente pueden proseguir y transformarse en Licenciados en Educación.
Por otra parte, las posibilidades de participación en el proceso de aprendizaje y evaluación siempre han
incluido la asistencia directa de familiares, de compañeros de clase y del mismo docente para cada
escenario y evidencia requerida. En este sentido, en la modalidad presencial, los estudiantes ciegos se
han valido de la escritura Braille para tomar apuntes; de las grabadoras para registrar sus clases y estudiar
en sus casas; de elementos ctiles para explicar y organizar esquemas y del aprendizaje de sistemas
16
María Cristina Arcila Franceschi
regulares de escritura para superar la dificultad cnica de la lectura Braille. Por su parte en el escenario
de la educación Virtual y Bimodal, de todo el menú tecnológico, el WhatsApp se reveló como el gran
recurso para establecer una comunicación efectiva y directa con cada participante ya que a través de
audios y llamadas se logró efectuar las clases e intercambiar impresiones y evaluaciones con el uso del
teléfono y las funciones de audio.
De la experiencia se pudo vislumbrar también que el estudiante invidente expresa de manera oral ideas
que organiza y comprende a través de la audición y el docente vidente debe adaptar sus ritmos y
exigencias para estar atento a lo que el estudiante ha estudiado y es capaz de expresar como comprensión
e interpretación de la realidad que percibe. Esa mediación está llena de matices en los cuales el docente
debe construir, tejer y repasar junto con cada participante invidente, ideas como conceptos e imágenes,
que comúnmente los estudiantes regulares captan inmediatamente al ver y que representan la práctica
habitual del intercambio profesor estudiante. La docencia con personas ciegas es sentida, cercana,
precisa, afectiva, respetuosa y sobre todo una hermosa experiencia en la cual se abraza la diversidad y la
inclusión como un acto de justicia académica y amor que nace en la vocación y en la noble naturaleza
humana que debe caracterizar a cada profesor.
Para la real inclusión de las personas con visión cero, es necesaria la formación de los docentes para la
atención pertinente, acomo la adquisición de la tecnología, lo cual garantizaría el afrontamiento de los
desafíos de formación con las herramientas oportunas que faciliten al estudiante su proceso de aprendizaje
y participación exitosa. La tecnología existe y está disponible y la ley nacional establece ltiples aspectos
para que la inclusión educativa ocurra. Falta sólo el compromiso y asignación de los recursos económicos
que hagan posible poder contar en las Universidades venezolanas con todo lo que la ciencia y la tecnología
ha desarrollado para facilitar la vida del estudiante de visión cero.
4. Referencias bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 20 diciembre). Asamblea Nacional
Constituyente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario).
Fleming, S. (2019, agosto 23). Desarrollo de tecnología inteligente para la gente con ceguera o visión baja.
Microsoft On the Issues Disponible en: https://news.microsoft.com/es- xl/features/7-desarrollos-de-
tecnologia-inteligente-para-la-gente-con-ceguera-o-vision- baja/
Fundación Once (2022). Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Disponible en
https://www.once.es/fundacion-once
Ley Orgánica de Educación No. 5.929. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2009, 15 agosto). (Extraordinario).
Ley para las Personas con Discapacidad No. 5.929. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2007, 15 agosto).
(Extraordinario).
Resolución 2005. Normas para la Integración Escolar de la Población con Necesidades Educativas
Especiales. Ministerio de Educación. Gaceta Oficial N° 36.101. (1996, diciembre 2).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017) Guía para asegurar
la inclusión y la equidad en la educación. Buenos Aires, Argentina: UNESCO. Disponible en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Organización Panamericana de la Salud (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionados con la Salud. Libro en línea. Vol. 1. Disponible en
https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf