Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 4. Octubre-diciembre 2023
117
Eduweb, 2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. ISSN: 1856-7576
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.12
Cómo citar:
Morales Carrillo, J.T. (2023). Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. Revista Eduweb, 17(4), 117-125.
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.12
Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva
ética/teleológica
Philosophy and Artificial Intelligence, an ethic/teleological perspective
José Tadeo Morales Carrillo
https://orcid.org/0000-0002-8079-5610
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
Recibido: 02/08/23
Aceptado: 28/10/23
Resumen
La presente reflexión surge desde la necesidad de plantear y analizar el uso de la tecnología de Inteligencia
Artificial desde la perspectiva filosófica de la ética, generando advertencias sobre su afectación al ser
humano en su cotidianidad. No es un tratado en demérito del uso apropiado de la misma, pues las
tecnologías como la Inteligencia Artificial no dependen de mismas, es decir, no son buenas o malas, pues
dependen del uso y abuso que puede dar el ser humano, en favor o contra de la propia humanidad. Por
otra parte, la ética es una reflexión permanente y abierta que exige compromisos ontológicos del actuar
humano, pues se sustenta en asumir valores como principios rectores de la acción personal y social.
Palabras clave: Autonomía. Ética, Tecnología, Inteligencia Artificial.
Abstract
This reflection arises from the need to state and analyze the Artificial Intelligence technology use from the
philosophical perspective of ethics, generating warnings about its effects on people´s everyday life. It is
not a treatise about the demerit of the appropriated use of itself, which is that technologies such as Artificial
Intelligence do not depend upon themselves, it means, they are not good or bad ones, so they rely on the
use and abuse that human beings can give them, in favour or against humankind itself. On the other hand,
Ethics is a permanent and open reflection that demands ontological commitments from human actions, in
that it supports itself by assuming values like guiding principles of personal and social action.
Keywords: Artificial Intelligence, Philosophy, Perspective.
1. Introducción
La tecnología de la información es un tema relevante en el siglo XXI, el tránsito de la web 1.0 a 2.0, tal
como lo plantea Morales (2014, 2013, 2010), impactó el tratamiento de la información y dio origen a nuevos
escenarios en el uso de la tecnología como el conectivismo de Siemens (2004). Este último plantea nuevas
perspectivas sobre el aprendizaje en la era digital, incluyendo algunas herramientas como los sistemas de
gestión de aprendizaje, los blogs, los wikis y las redes sociales. Según Siemens y Down (2004), estas
tecnologías permiten a los estudiantes crear y compartir conocimientos, lo que sugiere la necesidad de que
los educadores adopten un enfoque s abierto y colaborativo para el aprendizaje. En este sentido, el
118
conectivismo impliun cambio paradigmático en educación, reconociendo la importancia de las redes
sociales y la interconexión de ideas como elementos fundamentales del aprendizaje. Eso como detalle en
el campo educativo, pero también en campo de los negocios, de organizaciones inteligentes y en los
estallidos sociales como la Primavera Árabe, donde el uso de la tecnología fue determinante para la
organización de las personas.
En la actualidad, año 2023, la Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más relevantes, su
impacto en la sociedad ha generado un debate en torno a las consecuencias de su uso. Por ejemplo, según
la misma IA hace referencia a trabajos donde se puede sustituir al ser humano y la pérdida de empleos
como:
1. Trabajos administrativos y de oficina: La IA puede automatizar muchas tareas administrativas y de
oficina, como la gestión de correo electrónico, la programación de reuniones y la gestión de archivos.
2. Trabajos de atención al cliente: La IA puede ayudar a proporcionar respuestas rápidas y precisas a las
preguntas de los clientes, lo que puede reducir la necesidad de personal de atención al cliente en vivo.
3. Trabajos en el sector de la salud: La IA puede ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades, así como en la gestión de registros médicos y la programación de citas.
4. Trabajos en el sector financiero: La IA puede ser utilizada para el análisis de datos financieros y para
la gestión de carteras de inversión.
5. Trabajos en el sector manufacturero: La IA puede ser utilizada para la automatización de procesos de
producción y para la gestión de la cadena de suministro
(OpenAI, 2023).
Ahora bien, no es tanto, la posible pérdida de empleos sino la deshumanización de la sociedad lo que está
llevando a cuestionar los límites éticos y morales, pues estos deben guiar el desarrollo de cualquier ciencia
y tecnología; por ello, desde una perspectiva filosófica, ante la IA se plantean interrogantes sobre la
humano, su relación con la tecnología, el papel a jugar en la transformación del mundo y la pregunta sobre
el telos.
No obstante, es importante tener muy claro: ¡la tecnología es una herramienta o instrumental que puede
ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas!, siempre y cuando se utilice de manera
responsable y consciente, es decir: bajo axiomática ética. Por ello, la IA es una tecnología y su uso puede
transformar la manera de interactuar las personas en y con el mundo, pero también puede tener
consecuencias imprevisibles al
Dasein
humano. Desde una perspectiva filosófica, el uso de la IA lleva a
reflexionar y cuestionar sobre el lugar ocupado por el ser humano en el mundo y su relación con la
tecnología.
Ciertamente, la historia de la humanidad está repleta de ejemplos de cómo el uso del poder y la tecnología
puede tener consecuencias imprevisibles, como lo demuestran los mitos de Ícaro y Dédalo, el Golem y
Frankenstein; en este sentido se hace la advertencia de planteamientos más amplios y comprometedores
en la actualidad como el
transhumanismo h+,
filosofía que busca utilizar la tecnología para mejorar la
condición humana, tanto física como mentalmente, con la idea de que la tecnología puede ayudar a superar
las limitaciones biológicas y mejorar la calidad de vida humana
.
Estos relatos advierten al ser humano, el
buscar siempre superar sus limitaciones y crear nuevas realidades; sin embargo, está la necesidad de
precaución y responsabilidad al hacerlo. Por ello, la filosofía como tal desempeña un papel fundamental
para comprender las implicaciones del uso, aplicación de la IA y cualquier otra tecnología. Pues, en lugar
de reunir, simplificar, sintetizar información para obtener datos pertinentes y necesarios, la filosofía nos
Informe McKinsey Global Institute: "Jobs lost, jobs gained: What the future of work will mean for jobs, skills, and wages" (2017).
Informe del Foro Económico Mundial: "The Future of Jobs Report" (2020).
Informe de la Comisión Europea: "Artificial Intelligence for Europe" (2018).
Informe del Banco Mundial: "World Development Report 2019: The Changing Nature of Work" (2019)
Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. - Eduweb,
2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. /117-125
José Tadeo Morales Carrillo
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 4. Octubre-diciembre 2023
119
Eduweb, 2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. ISSN: 1856-7576
invita a reflexionar sobre las implicaciones más profundas de acciones y decisiones humanas, especialmente
al uso de tecnologías tan poderosas como la IA.
Paralelamente, es importante tener en cuenta que la IA no debe ser vista y asumida como un fin en
misma, sino como una herramienta para mejorar la calidad de vida humana. Por lo tanto, es necesario
abordar los desafíos éticos y morales que surgen en la aplicación de la IA desde una perspectiva filosófica,
para garantizar que los derechos humanos sean respetados y que la tecnología sea utilizada de manera
justa y responsable.
En definitiva, la filosofía ayuda a comprender la naturaleza de la IA y su relación con la sociedad e invita a
reflexionar críticamente su uso y aplicación en el mundo actual. No hay duda ni cuestionamiento cunado
se tiene que la IA es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas, siempre y
cuando se utilice de manera responsable y consciente, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene para
la naturaleza humana y su relación con el mundo. Por ello, es necesario partir de la pregunta: ¿Qué es la
IA?
Según Russell y Norvig (2010, p. 2),
“La IA se basa en la creación de algoritmos y modelos matemáticos
que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de datos y reconocer patrones y regularidades"
y
“aplicada en una amplia variedad de campos, como la robótica, la visión por computadora, el
procesamiento del lenguaje natural, la toma de decisiones en tiempo real y la automatización de tareas
complejas"
(Koehn, 2017, p. 1). De esta forma, hay nuevas expectativas en cuanto al llamado progreso
humano impactado por lo digital en cuanto a las tecnologías de la información se refiere.
Analizando la IA desde una perspectiva filosófica, según Sterman (2001), los escolásticos establecen la
existencia de naturaleza creada y creadora, creada porque es el ser humano quién la creo, la inventó y la
utiliza; al mismo tiempo creadora, porque esta realidad puede generar cosas nuevas como mejoramiento
de la información y su procesamiento para crear conocimientos. De hecho, la transformación de la
información en conocimiento es algo que la IA desarrolla para el sujeto que la dirige y maneja. Por ello,
hay advertencias de trabajos y empleos que podrían ser dejados por el uso de la IA, especialmente por la
robotización de las tareas. Eso no significa que haya maldad o doble intencionalidad por parte de la IA
frente a lo humano. Es el hombre quien establece y determina su uso a favor o contra la humanidad. Cabe
recordar que la información hasta que el sujeto no la formaliza y la hace suya, no se transforma en
conocimiento.
2. Referentes teóricos o revisión de literatura
Ética en el uso de la Inteligencia Artificial
Heidegger (2000), planteó que, frente al avance de la técnica y la ciencia del siglo XX, el problema del ser
había caído en el olvido hoy, frente al avance de la IA, pareciera que el ser humano puede ser desplazado,
por ello la advertencia se hace pertinente nuevamente. Claramente la tecnología no es sólo un medio para
alcanzar los fines, también puede afectar profundamente la forma de ser y pensar (Heidegger, 1954), pues
la tecnología pasa por encima de todo y, sobre todo. De esta manera, es necesario retomar esas
advertencias de
“vale la pena pensar aquello que da que pensar”
(Heidegger, 2010), esto se vuelve una
exigencia fundamental en momentos en que el ser humano se distrae o como lo advierta Arendt (1984),
deja de pensar. Por su parte, Mires (1996), manifiesta cómo la revolución de la tecnología de la
información, se infiltró en la vida humana de una manera significativa, en palabras del autor
“es una
revolución que nadie soñó”
, ahora la vida pende de ella en todo sentido.
Por su parte, Morales (2013), frente al desmedido uso de las tecnologías plantea dos nuevas desviaciones
como son la
tecnodependencia
y la
tecnoalienación
, donde el uso de la tecnología no es el problema, sino
120
el dejar que ella se convierta en el centro de la propia existencia como problema ontológico (Morales,
2022), y antropológico (Morales y Alvarado, 2015). Indudablemente al igual que cualquier otra singularidad
en favor del progreso humano la IA llega para quedarse y en términos de Heidegger (2000), estar a la
mano, como lo corrobora Steve Job para quien: "La simplicidad es la máxima sofisticación", “La tecnología
es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente" y "Diseño no es sólo lo que se ve y se siente”, “el
diseño es cómo funciona" (Isaacson, 2012). Es decir, la tecnología y sus instrumentos son objetos que
pueden aligerar la vida, dar comodidad y generar bienestar.
Por su puesto, la discusión en torno a la ética suscita muchas interrogantes y genera perspectivas amplias
y muy diferentes. El hecho de analizar el significado del término implica a múltiples perspectivas pues, hay
todo un historial como lo plantea Camps (2013), haciendo un recorrido breve, pero interesante, del
desarrollo de la ética en la historia desde los presocráticos hasta la aplicación de esta donde advierte:
El comportamiento moral ha sido objeto de preocupación por parte de los filósofos por lo menos
por dos razones. Ha preocupado el destino de la persona, sus fines en esta vida, su razón de ser
o, como suele decirse, el sentido que tiene vivir. ¿Qué es vivir bien? ¿En qconsiste una vida
buena? La segunda preocupación fundamental ha sido la convivencia ¿Cómo regular la vida en
común preservando al mismo tiempo la autonomía de cada individuo? (p. 12).
A lo largo de la historia y evolución humana, el mismo hombre se ha preguntado y sigue preguntando el
por qué vivir, cómo vivir y la relación con sus alter ego. En este particular, tanto el progreso como el
porvenir han estado acompañados por inventos y desarrollo de conocimiento e inteligencia humana, la cual
ha ido generando nuevos conocimientos y los ha convertido en nuevos saberes generando acciones e
implicaciones para el vivir. De esta forma, hoy vuelve al escenario, de manera recursiva, el problema sobre
el quién se determina y qué lo determina. Por ello se hace la insistencia en volver al planteamiento de Kant
(2013):
Sapere aude!
(¡atrévete a pensar por ti mismo!). El autor ve en la autonomía humana el punto
máximo de la racionalidad y madurez, por tanto, no hace faltan leyes ni mandatos, lo importante es que el
sujeto asuma su ser con una adultez tal que:
“Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer
siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”
(Kant, 2003, p. 25).
Ahora bien, la autonomía lleva al sujeto a su autodeterminación y esta se ancla en los principios asumidos
como lineamientos para realizarse como ser humano, aquel ente consciente y el cual asume una manera
de vivir y realizarse. A la determinación de conducta mediante estos principios es lo que la filosofía advierte
como ética, el cual es un debate permanentemente abierto, complejo y recursivo. Al respecto Camps
(2013), hace una revisión extraordinaria en la historia de la ética, además en ampliada como enciclopedia
donde esta autora es la compiladora y editora (Camps, 2002). En general, se puede plantear el término
ética como equívoco en terminología aristotélica o polisémico en significación más de actualidad pues hay
muchas significaciones e interpretaciones. Haciendo un ejemplo del planteamiento anterior, puede
advertirse la amplitud y significatividad del asunto cuando extraemos brevemente el significado de ética
con base en algunos autores, elegidos al azar:
Para Aristóteles (1973), la ética se refiere a la búsqueda de la felicidad o el bienestar humano. Según él,
la ética se ocupa de determinar cómo las personas deben actuar para alcanzar la felicidad o el bienestar.
Aristóteles argumenta que la virtud es el camino hacia la felicidad y que la ética se basa en la adquisición
de virtudes morales y excelencias personales.
Tomás de Aquino (2010), la ética está basada en la ley natural y en la razón. Según él, las acciones
humanas deben estar en línea con la ley natural, que es una ley universal y objetiva que se deriva de la
naturaleza humana y la razón. La ética, por tanto, implica actuar en conformidad con la ley natural y la
razón.
Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. - Eduweb,
2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. /117-125
José Tadeo Morales Carrillo
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 4. Octubre-diciembre 2023
121
Eduweb, 2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. ISSN: 1856-7576
Russell (2009, 2007, 1961), filósofo inglés de perspectiva amplia en su pensar: pragmatismo, positivismo
lógico, empirismo, filosofía analítica y con una gama amplia de tratados y escritos, sintetiza: ética se refiere
a la búsqueda del bienestar humano en una sociedad justa y equitativa. El argumento clave de la misma
es estar basada en la razón y en la empatía hacia los demás, la búsqueda del bienestar y la felicidad no
sólo para uno mismo, sino también para los demás miembros de la sociedad.
Otro de gran influencia en la ética desde la perspectiva política y los elementos ideológicos es Habermas
(1983), quien sostiene, la ética es una disciplina que se ocupa de las normas y valores los cuales rigen la
conducta humana y permite distinguir lo que está bien de lo que está mal. Para el autor, la ética no es sólo
una cuestión de preferencias personales o culturales, pues tiene una base universal en la razón
comunicativa. En el mismo orden de ideas argumenta que la ética se basa en la idea de la "comunicación
moral" entre personas libres e iguales (Habermas, 1983). Esta comunicación implica el uso del lenguaje
para alcanzar un entendimiento racional acerca de las normas y valores que regulan la conducta humana.
Para Habermas, la ética no puede ser reducida a una cuestión de intereses o poder, sino que debe ser
fundamentada en la razón y la igualdad (Habermas, 2010).
En "El discurso filosófico de la modernidad", Habermas (1991), plantea la ética como parte de un proyecto
más amplio de emancipación humana, desde la cual se busca liberar a los individuos de las opresiones y
limitaciones impidiéndoles vivir una vida auténticamente libre y plena. La ética, entonces, se convierte en
una herramienta para la crítica de las estructuras sociales y políticas mediante las cuales se perpetúan la
injusticia y la desigualdad. Para ello se requiere de la comunicación y fundamentalmente en los lenguajes
comunicativos profesados en las sociedades, Habermas (1992), desarrolla su teoría de la "ética del
discurso”, basado en la idea de que las normas y valores éticos deben ser justificadas mediante un proceso
de argumentación racional entre personas libres e iguales. Según Habermas (ob. cit.), la ética no puede
ser impuesta por la autoridad o la tradición, sino que debe ser el resultado de un diálogo libre y abierto
entre los sujetos implicados.
Por su parte, Adela Cortina (2003, 1996, 1994), autora de gran relevancia en la actualidad por su trayectoria
como estudiosa de la ética en tiempos de contemporaneidad inmersos en la era digital; esboza la ética
como la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria, en la que se respeten los derechos humanos y
se promueva el bienestar común. Según ella, la ética implica la toma de decisiones responsables en relación
con los demás y con el entorno. La ética, por tanto, se basa en valores como la solidaridad, el respeto, la
responsabilidad y la justicia social.
Ciertamente, hay perspectivas desde lo ontológico como la de Rahner (1965), para quien la ética no puede
ser entendida como un conjunto de normas o principios universales y abstractos, sino que debe ser
comprendida como una relación personal con Dios y con los demás seres humanos. Desde esta perspectiva,
la ética no es un tratar de cumplir normas o mandamientos, sino de vivir de una manera que sea coherente
con la relación personal que el ser humano tiene con Dios y con los demás seres humanos, esto desde una
perspectiva religiosa. Por ello, la base de la ética es la conciencia, entendida como la capacidad del ser
humano para percibir la voz de Dios en su interior. La conciencia es la que permite al ser humano discernir
lo que es correcto de lo que es incorrecto en cada situación concreta, y es la que le guía hacia una acción
moralmente correcta.
En el mismo orden de ideas Rahner (1965), también destaca la importancia de la libertad, entendida como
la capacidad del ser humano para elegir lo que es correcto y actuar en consecuencia. La libertad es la que
permite al ser humano responder a la llamada de Dios y vivir de una manera ética.
Con toda esta gama de perspectivas todas totalmente válidas, preguntamos a la IA, Chatgpt actualizado
hasta 2021, sobre lo que significa ética para la IA, con la correspondiente respuesta:
122
Como una Inteligencia Artificial, mi función es proporcionar información y respuestas precisas y
objetivas, pero no tengo una perspectiva ética propia, ya que carezco de conciencia o subjetividad.
Sin embargo, en la investigación y desarrollo de la Inteligencia Artificial, se han planteado diversas
perspectivas éticas sobre su uso y desarrollo. Algunos expertos en ética de la IA argumentan que
la ética de la IA debe estar basada en la responsabilidad, la transparencia, la inclusión y la
privacidad, entre otros valores.
Por ejemplo, la ética en la IA podría implicar la responsabilidad de los desarrolladores y los usuarios
de la IA para garantizar que se utilice de manera responsable y que no se cause daño a las
personas. También podría implicar la inclusión y la equidad en la creación y el uso de la IA, para
evitar el sesgo y la discriminación en la toma de decisiones.
En general, la ética de la IA es un tema en constante evolución y discusión, y se espera que se
siga debatiendo y evolucionando a medida que la tecnología avanza y se utiliza cada vez más en
diferentes ámbitos y contextos.
De acuerdo con el programa de IA, la ética en sí misma es dinámica, no es algo estático sino generadora
de tensionalidad en el pensar humano y quehacer filosófico, es disciplinar y advierte implicaciones que
pueden afectar en profundidad al ser humano, pero la IA estará siempre sujeta a la determinación del ser
humano. Como lo plantean Morales y Martínez (2011), el único que puede actuar desde la ética, con ética
o ausencia de ella es la persona, el ser humano. Las cosas no son buenas o malas en sí misma, es el sentido
de lo humano quien las acredita o no.
3. Metodología
Como aspecto de desarrollo metodológico se realiza un análisis desde una perspectiva del racionalismo
crítico, es decir se ha desarrollado una reflexión de dos contenidos, el de la realidad en cuestión donde la
humanidad es afectada por un fenómeno que impacta la vida y cotidianidad del ser humano y por la otra,
aspectos del ethos y ontología sobre preguntas en torno al que hacer humano en función de compromisos
teleológicos. Es decir, se ha realizado una reflexión desde la filosofía cuestionando el impacto de la IA en
la sociedad actual, pero además se han tenido en consideración, la axiología y principios de una perspectiva
de racionalidad ética para llevar adelante esta reflexión, bajo argumentos de Heidegger (2010) y Arendt
(1984) en torno a la necesidad de pensar.
Es así como, desde el contexto filosófico, crítica es evidenciar preocupaciones y buscar esbozar razones
que puedan dar cuenta de las situaciones por las que transita el ser humano, además no se trata de
encontrar respuestas, es la necesidad de generar siempre preguntas que permitan generar pensamientos
y reflexiones en torno a la realidad. En este caso el Dasein humano inmerso en una era donde la IA se ha
posicionado de manera significativa y determinante.
4. Discusión
En cuanto al porvenir de la IA, hay múltiples escenarios en cuestión, como toda novedad y singularidad
que impacta al ser humano tiene quienes auspician y tienen detractores, a veces en juego de poder para
tratar de sacar mejor provecho a la situación, especialmente en sentido económico. Pero a pesar de ello la
IA es una tecnología llegada para quedarse y establecerse, el asunto seguirá siendo un problema del ser
humano en cuanto a su uso, por ello autores como Torreones (2021), reflexionan y sostienen la necesidad
de responsabilidad y civismo en el uso de la misma, por su parte Dignum (2020), examina temas como la
transparencia y la explicabilidad de los sistemas de IA, la equidad y la justicia algorítmica, la privacidad y
la protección de datos, así como la responsabilidad y rendición de cuentas de los sistemas de IA. Propone
enfoques prácticos y principios éticos para guiar el diseño, desarrollo y despliegue de la IA de manera
responsable. En el mismo sentido proporciona una guía práctica para los investigadores, profesionales y
Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. - Eduweb,
2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. /117-125
José Tadeo Morales Carrillo
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 4. Octubre-diciembre 2023
123
Eduweb, 2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. ISSN: 1856-7576
formuladores de políticas que deseen abordar los desafíos éticos y sociales asociados con la IA (Dignum,
2019).
Ciertamente, todo esto implica una reflexión permanente pues, toda la vida humana ya ha comenzada a
ser impactada, modificada e inmersa en esta vertiente de la era digital llamada IA, no obstante, hay otros
elementos como el transhumanismo, corriente filosófica que defiende el uso de la ciencia y la tecnología
para mejorar las capacidades físicas, mentales y emocionales del ser humano, con el objetivo de superar
las limitaciones biológicas y mejorar la condición humana. La doctrina del transhumanismo se basa en la
idea de que el ser humano puede y debe superar sus limitaciones biológicas mediante la aplicación de la
tecnología y la ciencia.
Entre las ideas asociadas al transhumanismo se encuentran la idea de la inmortalidad tecnológica, la mejora
de la inteligencia humana mediante la fusión con la inteligencia artificial, la creación de seres humanos
mejorados genéticamente y la exploración de nuevas formas de conciencia y de experiencias vitales
(OpenAI, 2023). Por lo cual se vuelve a la discusión entre dos grupos que pueden ser muy antagónicos y
opuestos donde, mientras algunos defienden el transhumanismo como un medio para mejorar la calidad
de vida y superar las limitaciones humanas, otros lo ven como una amenaza para la integridad y la dignidad
humanas.
5. Reflexiones de cierre
A partir de lo anterior, el debate o reflexión desde y en torno a la ética, debe ser algo permanente y
recursivo, pues no necesariamente se da en la sociedad las mismas respuestas y se generan las mismas
condiciones. Los escenarios de acción de lo humano cambian permanentemente, como lo diría el sabio
Heráclito: “Πάντα ῥεῖ” (panta rei = Todo fluye), estos cambios vistos como progreso han permitido a la
humanidad adentrarse profundamente en dimensiones antropológicas como los derechos humanos y su
defensa, aun cuando no siempre se han respetado. Sin embargo, las legislaturas y fundamentalmente los
principios en favor de lo humanidad intentan preservar lo humano, aunque sea de manera teórica
generando una actitud crítica permanente.
En este sentido, aun cuando se transita una era digital, de la información; se avizora que, algunas
sociedades están sumergidas en la transformación de esta en conocimiento. Ahora bien, el problema no es
el tema de la información sino su transformación en conocimiento como lo viene advirtiendo el autor
Morales (op, cit.), porque, en alguna forma, las sociedades ya están inmersa en una era de digital,
apropiándose de la información con la tarea de convertirla en conocimiento, cabe mencionar los
planteamientos de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005)
al trazar una ruta denominada Hacia las Sociedades del Conocimiento, haciendo clara distinción entre
información y conocimiento.
Sin embargo, hay situaciones características de lo humano que exigen una perspectiva ética y la generación
de una moral amparada en una legislación en defensa permanente de lo humano, diálogos abiertos en
defensa de lo natural, especialmente del significado de
physis
en torno a lo humano desde el principio de
identidad que hace cuestionar las propuestas de los grupos de ideología de género, el transhumanismo
pensamientos contrarios al significado de plenitud humana.
Por otra parte, no es posible dejar a un lado las advertencias de Trías (2000), estableciendo una perspectiva
ética:
La naturaleza es el ámbito que el hombre debe abandonar, o del cual ha de enajenarse de
su originaria dependencia respecto a ella; el arcano metafísico (o el
cerco hermético
)
constituye aquella
referencia
de allende el límite que el hombre debe respetar, aunque
124
evitando traerlo hacia sí, hacia el mundo de vida existente; y evitando así mismo la
ocupación
(siempre irreal) de ese espacio
metalingüístico
que debe ser mantenido y
preservado en su carácter de arcano y misterio (p. 65).
Al mencionar del mismo autor, se genera una especie de límite, el cual debe generar un equilibrio y respeto
entre lo racional, lo natural y aspectos que trasciende tanto a la razón como a la naturaleza, el
humanus
(Morales, 2000), es una síntesis significativa de encuentro entre lo físico y lo metafísico y por ello entre
razón, fantasía, imaginación, utopía y esperanza. Para algunos autores como Teilhard de Chardin (1974,
1962), Zubiri (1982), lo antropológico es un tema permanente lleno de complejidad, pero que conducen a
la sencillez de comprender el sentido de lo humano como elemento fundamental de la naturaleza y del
sentido que se dé a la existencia, especialmente con aspectos de trascendencia.
Por ello, no es eludible el debate ético permanente sobre las tecnologías, especialmente la IA con uso y
aplicación en la vida, cotidianidad y existencia humana.
6. Referencias bibliográficas
Arendt, H. (1984).
La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y la política
. Madrid.
España: Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1973).
Ética a Nicómaco
. Los Clásicos. México, México: W. M. Jackson, INC.
Camps, V. (2013).
Breve historia de la ética
. Barcelona. España: RBA Libros.
_______. (2002).
Historia de la ética Vol. I. De los griegos al renacimiento
. Barcelona. España: Crítica.
_______. (2002).
Historia de la ética Vol. II. La ética moderna
. Barcelona. España: Crítica.
________. (2002).
Historia de la ética Vol. III. La ética contemporánea
. Barcelona. España: Crítica.
Cortina, A. (2003). Conferencia: Ética, ciudadanía y modernidad.
Revista Cyber Humanitas
, 27(1), 1-13.
Cortina, A., Orts, A. C., & Navarro, E. M. (1996).
Ética
(Vol. 4). Ediciones Akal.
Cortina, A. (2003). Conferencia:" pluralismo moral, ética de mínimos y ética de máximos": conferencia
1.
Cyber Humanitatis
, (27).
Dignum, V. (2019).
Responsible artificial intelligence: how to develop and use AI in a responsible way (Vol.
2156)
. Cham: Springer.
Habermas, J. (1983).
Conciencia moral y acción comunicativa
. Madrid, España: Península.
__________. (1991).
El discurso filosófico de la modernidad
. Madrid, España: Taurus.
__________. (1992).
Facticidad y validez
. Madrid. España: Trotta.
Heidegger, M. (1954).
El hombre en la era de la técnica
. Publicación de guirnaldas. (En alemán)
_________. (2000).
Ser y tiempo
. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Traducción de Rivera.
_________. (2010).
¿Qué significa pensar?
Madrid, España: Editorial Trotta.
Isaacson, W. (2012). Las verdaderas lecciones de liderazgo de Steve Jobs.
Harvard Business Review
, 90(4),
92-102.
Kant, I. (2013).
¿Qué es la ilustración?
Madrid, España: Alianza Editorial.
________. (2003).
Crítica de la razón práctica
. Buenos Aires. Argentina: Editorial La Página S.A.
Koehn, P. (2017).
Artificial intelligence
. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de:
https://plato.stanford.edu/entries/artificial-intelligence/
Mires, F. (1996).
La revolución que nadie soñó
. Editorial Nueva Sociedad.
Morales, J. T. (2022). El problema ontológico en la era digital.
Argumentos de Razón Técnica
, (25),
137-137.
_________________. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: la Universidad
del Siglo XXI. Revista Paradigma, 35(2), 7-27. Recuperado de: https://acortar.link/SJlMsS
Morales, J. T. (2013). Reflexiones en torno a la Gestión del Conocimiento. Revista UNAVISION, 2, 34-53.
Recuperado de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV/article/view/1230/118 5
Morales, J. T., & Martínez, E. (2011). La ética en el contexto organizacional venezolano.
Revista Visión
Gerencial. Universidad de los Andes
, 2, 356-372. Mérida. Venezuela.
Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. - Eduweb,
2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. /117-125
José Tadeo Morales Carrillo
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 17, N° 4. Octubre-diciembre 2023
125
Eduweb, 2023, octubre-diciembre, v.17, n.4. ISSN: 1856-7576
Morales, J. T. (2010).
Catalizando la transformación de la educación en conocimiento para organizaciones
estudiantiles bajo cogestión
. Wikieducator. Recuperado de: https://acortar.link/MeUNKa
OpenAI. (2023).
Assistant
. [Artificial language model]. https://openai.com.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005).
Paris
.
Francia: Autor.
Rahner, K. (1965). Hacia una ética de la libertad.
Concilium
, 20, 3-13.
Russell, B. (1961).
Los elementos de ética
. Madrid, España: Ediciones Paidós.
________. (2007).
La conquista de la felicidad
. Madrid, España: Ediciones Paidós.
________. (2009).
El culto al hombre libre
. En M. A. Quintanilla (Ed.), Sobre la libertad (pp. 33-43). Madrid,
España: Tecnos.
Russell, S. J., & Norvig, P. (2010).
Artificial intelligence: A modern approach
. New York: Pearson.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. [File PDF]. Recuperado
de: https://acortar.link/fNDayF
Stermann, J. (2001).
Historia de la filosofía
. Primera parte. Curso integral de filosofía. Quito, Ecuador:
Editorial Abya-Yala.
Teilhard de Chardin, P. (1974).
El fenómeno humano
. Barcelona. España: Ediciones ORBIS.
_________________. (1962).
El porvenir del hombre
. Madrid. España: Ediciones Taurus.
Tomás de Aquino. (2010).
Suma teológica
. II-II, Q. 47, Artículo 1. Traducción al español por Pablo De
Felipe. Madrid: BAC, 2010.
Trías, E. (2000).
Ética y condición humana
. Barcelona. España: Ediciones Península.
Zuburi, X. (1982).
Siete ensayos de antropología filosófica
. Bogotá. Colombia: Ediciones USTA.