Eduweb, 2024, octubre-diciembre, v.18, n.4. ISSN: 1856-7576
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.0
Cómo citar:
Medina, E. (2024). Editorial. Revista Eduweb, 18(4), 7-8. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.0
La Revista Eduweb celebra a través de su Volumen 18 Nº 4 el cierre de este año, reconocemos el aporte de investigadores de distintas partes del mundo con el mismo objetivo de publicar los resultados trascendentales de sus respectivas investigaciones. Ha sido un año marcado por las múltiples miradas que han surgido tras la avasallante necesidad de integrar la Inteligencia artificial a nuestro acontecer diario como a la educación, una pequeña muestra de ello la podemos apreciar en los innumerables foros, seminarios y congresos con el mismo propósito de analizar y reflexionar sobre el impacto de IA en la educación, planteamiento frecuente es la discusión sobre los retos y desafíos que enfrenta la educación de cara a lo que está pasando justo en estos momentos entre el lenguaje humano y lenguaje de la máquina. El uso del lenguaje como sistema de signos y máxima expresión del ser humano sigue ocupando el lugar preponderante en la forma cómo se está escribiendo la historia contemporánea y, más aún es por medio del lenguaje que estamos interactuando con una máquina capaz de respondernos, entonces partimos del principio sobre el cual se cierne que el lenguaje es una fuerza generadora y creativa tal como se expresa desde la filosofía gadameriana. En ese sentido, es conveniente atender la importancia, el significado y los elementos básicos que subyacen en la competencia lingüística para expresar una idea.
Este planteamiento surge de la mirada curiosa tras conocer la importancia de un Prompt como vehículo por medio del cual formulamos preguntas que, esperamos nos brinde la información más exacta posible, con elevado componente de validez y credibilidad; esto nos lleva a la reflexión sobre la idea de la producción escrita más allá de la unión de ciertas palabras acompañadas de adjetivos que reflejan una coherencia y cohesión emblemáticamente recocidas como texto. Es claro que, desde la lingüística la pregunta del Prompt debe estar escrita siguiendo un objetivo, un contexto y una delimitación para que la máquina pueda hacer su trabajo y darnos aquello que estamos buscando, de modo que nos enfrentamos a la necesidad de seguir formando generaciones entusiasmadas por la rapidez de la información. La base sólida es que el lenguaje es comprensión y es por lo que la lectura y escritura crecen exponencialmente como competencias en la experiencia de vida en una sociedad que gira en torno a la información.
Es indiscutible que la IA puede analizar y resumir gran cantidad de información, la interacción con entornos digitalizados y recientemente la creación de contenidos como la automatización de informes, proyectos e inclusive la creación de artículos científicos, nos lleva a pensar en que la lectura y escritura seguirán siendo competencias imprescindibles en medio del auge de la Inteligencia artificial. El lector consolida sus conocimientos como experiencia previa y la escritura registra el potencial creativo del ser humano para recrearse en el lenguaje hasta expresar sus ideas.
Mientras mejor lectores y escritores formemos, la tarea de usar la máquina ya se transforma en una herramienta de apoyo y podríamos profundizar en la integración de la tecnología a las tareas cotidianas de nuestros estudiantes.
Con gran entusiasmo exponemos los títulos que conforman el cierre del Volumen 18. Inicia este número con el trabajo “RSE Laboratorio de modelado de sistemas físicos con ciencia aplicada” en el que su autora plantea el diseño de un laboratorio de servicio itinerante para el desarrollo del concepto de promoción de la investigación científica. “Metadimensionalidad de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica” este documento atiende el aprendizaje significativo en el proceso de formación en Ciencias de la salud. La investigación titulada “Educación inclusiva en Ucrania: logros, retos y perspectivas” concluye que las consideraciones éticas son de gran relevancia en las prácticas de educación inclusiva. Por su parte el artículo: “Tecnologías innovadoras en el desarrollo de la competencia profesional de los profesores” sus autores destacan los principales tipos de tecnologías innovadoras. Así también el trabajo “Estrategias de interacción interpersonal para el desarrollo de habilidades comunicativas en la formación universitaria” concluye con un método desarrollado por su propio autor vinculado con la interacción interpersonal en la formación de la competencia comunicativa. Encontrarán otro trabajo que tiene por objetivo investigar el potencial de la realidad virtual que se titula: “El potencial de la realidad virtual en el modelado de procesos científicos complejos para la educación a distancia: una revisión del alcance”.
Más adelante podrán leer: “La integración de aplicaciones web en programas de aprendizaje integrado de contenido y lengua (CLIL) en la educación superior: contexto ucraniano”, Este estudio determina el impacto de las aplicaciones basadas en la web en el desarrollo de las competencias lingüísticas. En un octavo orden de títulos presentamos: “Formación de pensamiento crítico en los alumnos de primaria mediante tareas basadas en problemas” centrado en el desarrollo del pensamiento crítico como componente esencial de la educación moderna. La investigación: “Desarrollo profesional de docentes de educación física a través de tecnologías innovadoras” obtuvo datos que indicaron un cambio en el proceso educativo de los futuros profesores de cultura física. Otra investigación para explorar la representa el artículo: “Uso del portafolio virtual para la gestión del aprendizaje de estudiantes de postgrado” cuya implementación del portafolio digital en Google Drive fue utilizado como herramienta en la gestión del aprendizaje. Adicionalmente el estudio: “La influencia de las actividades socioculturales en el desarrollo de las competencias sociales” estuvo centrado en la eficacia del programa de influencia sociocultural en la dinámica de las habilidades comunicativas. Exponemos también el artículo: “Adaptación del enfoque comunicativo a la enseñanza del inglés en la educación superior” el cual examina la eficacia de la adaptación del enfoque comunicativo a la enseñanza del inglés. Posteriormente, el trabajo: “Cooperación científica internacional y mecanismos organizativos y programáticos nacionales”, su autora examina el panorama cambiante de la cooperación jurídica internacional en materia de investigación científica en el derecho ucraniano. El trabajo titulado: “Métodos para desarrollar la resistencia psicológica en estudiantes de ingeniería bajo condiciones estresantes”, cuyo objetivo consistió en explorar métodos para mejorar la resistencia psicológica de los estudiantes de ingeniería.
Un recorrido cognitivo por: “El impacto del aprendizaje basado en aplicaciones móviles y IA en la comprensión de variables aleatorias discretas” les permitirá conocer la conclusión sobre la combinación de Tecnologías del aprendizaje y conocimiento con Inteligencia Artificial para la resolución de problemas reales. Pueden también explorar el artículo: “Mejora de la capacidad de pensamiento crítico de los alumnos mediante la educación orientada a proyectos” que está dedicado al estudio y evaluación del pensamiento crítico. Otro estudio “El impacto del coaching en el desarrollo profesional de los especialistas en TI: un análisis empírico” tiene como objetivo evaluar el impacto del coaching en la autorrealización profesional. Una interesante contribución titulada: “Impacto de las tecnologías digitales en la calidad de la educación superior”, en la que sus autores presentan el concepto de "tecnologías digitales" y proponen una clasificación. Un tema de examinación lo representa el artículo: “Financiación del sector de la educación y la investigación en tiempos de Guerra” el mismo pone de relieve las últimas tendencias en el cambio de las direcciones y enfoques de la financiación de la esfera educativa y científica de Ucrania en el contexto de la guerra. Finalmente, cerramos este número con un interesante tema expuesto en el trabajo de investigación: “Medios digitales y su impacto en la salud mental y la identidad”. Sus investigadores estudiaron la relación entre los estudiantes de educación media en Colombia y la era digital.
Este número está dedicado a toda la comunidad lectora de investigadores, estudiantes y docentes apasionados por el tema de la tecnología y la educación. El disfrute de la lectura es un modo de vida.
Elsy Medina
Universidad de Carabobo, Venezuela.
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.