logo_eduweb

 

DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.01.0

Eduweb, 2025, enero-marzo, v.19, n.1. ISSN: 1856-7576

Cómo citar:

Medina, E. (2025). Editorial. Revista Eduweb, 19(1), 7-8. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.01.0

 

 

Editorial

 

L

 

a Revista Eduweb a través de su Volumen 19 Nº 1 abre un año de cambios regidos por el avance de la tecnología, en especial por el abanico de herramientas ofrecidas por la inteligencia artificial. Al respecto, celebramos el homenaje que ha hecho la UNESCO al dedicar el día internacional de la educación 2025 a la inteligencia artificial y es que ha hecho una petición a los Estados miembros para que inviertan en la formación de profesores y estudiantes en cuanto al buen uso de la tecnología y su impacto en la educación. Esta petición tiene un nivel estratégico de importancia además del impacto en el proceso educativo, podemos entender que el desarrollo tecnológico tiene que estar entrelazado con el desarrollo humano, así que, ratificamos nuestro compromiso de seguir difundiendo el conocimiento y ser puente entre la innovación tecnológica para apuntar a la transformación educativa. En este sentido, comentamos lo expresado en la introducción de la Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación de la UNESCO año 2023. “Un conjunto temático de orientaciones sobre IAGen para la educación no debe entenderse como una afirmación de que sea la solución a los desafíos fundamentales de la educación. A pesar de la hipérbole mediática, es poco probable que la IAGen por sí sola resuelva cualquiera de los problemas que enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo. Para responder a los problemas educativos de larga data, es clave mantener la idea de que la capacidad humana y la acción colectiva, y no la tecnología, son los factores determinantes para encontrar soluciones eficaces a los desafíos fundamentales enfrentados por las sociedades”. La referida guía, además de presentar un prefacio, agradecimientos, acrónimos y abreviaturas y una impecable introducción se centra en una sistemática explicación de estructuras encabezadas por seis títulos y en cada una de ellas expresa con especial maestría las implicancias para la educación y la investigación. Podemos comprender acerca del concepto de IAGen y sus funciones; sobre las controversias en torno a la IAGen, también hay una declaración importante sobre la regulación del uso de la IAGen en la educación en donde nos explica el enfoque centrado en el ser humano y salvaguarda que la IA esté al servicio de desarrollar las capacidades humanas. La guía presenta un referente hacia un marco de políticas para el uso de la IAgen en la educación y la investigación; agrega incluso la relevancia del uso creativo de la referida IAgen y apuesta sobre el futuro de esta en relación con la educación y la investigación.

 

En este contexto de transformación educativa impulsada por la inteligencia artificial, presentamos a continuación una selección de artículos de investigación que abordan esta temática desde diversas perspectivas. Por favor, lean, compartan y citen los artículos cuya identificación temática y hallazgos coincidan con sus intereses investigativos. Sumérjanse en la lectura placentera y encontrarán palabras que despiertan ideas.

 

Inicia este número con el trabajo titulado “Competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la era digital: Una metodología para estudiantes de diversas especialidades”, sus autores destacan la importancia del aprendizaje contextual y el uso de tecnologías de la información digitales para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes. Un segundo trabajo nos remite a la “Sinergia necesaria en las tecnologías educativas: diseño y aprendizaje” En este artículo se aborda la forma de mejorar el diseño de un laboratorio virtual a partir de los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo durante diez años. En tercer lugar, leeremos “Implementar una educación superior inclusiva mediante el uso de tecnologías digitales” este trabajo muestra los principales enfoques metodológicos que aseguran la implementación efectiva de las herramientas digitales en el proceso educativo de la educación superior. El cuarto lugar nos conduce por el “Conocimiento de la inteligencia artificial en futuros docentes de secundaria” cuyos autores investigaron sobre el conocimiento y uso de la tecnología e inteligencia artificial (IA) por parte de los futuros docentes de enseñanza secundaria. Por su parte, un quinto artículo lo representa el “Análisis del conocimiento de las Tic, Tac, Tep y Tric en el profesorado Universitario” este estudio pretende comprobar el conocimiento que tienen 489 profesores sobre los conceptos de TIC, TAC, TEP y TRIC. En un sexto trabajo encontraremos “El trabajo educativo de los estudiantes en las instituciones de educación superior: una vertiente innovadora”, el propósito del artículo fue revelar el componente innovador en el sistema educativo de las instituciones educativas. “Optimización del proceso educativo mediante el uso de la inteligencia artificial en el trabajo de los profesores” este artículo representa una séptima investigación centrada en estudiar las capacidades funcionales de la IA para optimizar el trabajo de los profesores de instituciones de enseñanza superior. Un octavo artículo “Generaciones de derechos humanos y su implementación en los sistemas jurídicos modernos: investigación científica moderna e implicaciones para la enseñanza” el objetivo de sus investigadores fue puesto en el análisis de las generaciones de derechos humanos y su implementación en los sistemas jurídicos modernos. Así también, el noveno trabajo “Utilización de servicios en línea para el desarrollo de la capacidad de comprensión oral en futuros profesores de lenguas extranjeras” indagó sobre la efectividad de los servicios en línea en el desarrollo de la comprensión oral y la motivación para aprender lenguas extranjeras en estudiantes universitarios. Por su parte, el décimo artículo titulado “Aprendizaje interactivo mediante chatbots en la educación superior” indagación sobre la implementación de chatbots educativos basados en inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje interactivo y el fortalecimiento de la cultura digital en estudiantes de educación superior. El décimo primero “Estrategias psicológicas y pedagógicas para la formación de la resiliencia emocional en los niños” analiza el impacto de estrategias psicológicas y pedagógicas en el desarrollo de la resiliencia emocional infantil. Un décimo segundo artículo “Formación profesional del profesorado de informática mediante el sistema de formación continua escalonada” evaluó la eficacia de la formación continua por etapas en la formación de competencias profesionales de los profesores de informática y su impacto en la adaptación a las tecnologías digitales. El décimo tercer apartado se titula “Política educativa sobre la calidad de la seguridad de las formas socioculturales de educación superior” este trabajo analiza la política educativa moderna enfocada en garantizar la calidad y seguridad de las actividades socioculturales en instituciones de enseñanza superior. Cerramos con el décimo cuarto artículo titulado “Identidad cívica y decisiones migratorias de estudiantes universitarios en zonas fronterizas de Ucrania en tiempos de guerra” cuya investigación se centro en estudiar las orientaciones vitales de los jóvenes en las zonas fronterizas bajo la ley marcial en Ucrania.

 

Como mencionamos el año pasado, este número está dedicado a toda la comunidad lectora de investigadores, estudiantes y docentes apasionados por el tema de la tecnología y la educación. El disfrute de la lectura es un modo de vida.

 

 

 

Elsy Medina

Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

 

Image

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.