Imagen

 

DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.03.0

Eduweb, 2025, julio-septiembre, v.19, n.3. ISSN: 1856-7576

Cómo citar:

Medina, E. (2025). Editorial. Revista Eduweb, 19(3), 7-8. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.03.0

 

Editorial

E

 

s motivo de satisfacción compartir con nuestra comunidad lectora el Volúmen 19 Nro. 3, el cual, en consonancia con la línea editorial de la revista, se centra en la temática de tecnología y educación como forma de respuesta a la necesidad de comprender y gestionar los cambios que la digitalización y la inteligencia artificial introducen en los sistemas educativos, lo que confirma la importancia de estudiar estos temas que brindan el espacio para fortalecer la innovación pedagógica, la equidad en el acceso al conocimiento y la formación de ciudadanos críticos. La investigación en este ámbito confirma su vigencia y relevancia, al tiempo que invita a la comunidad académica a profundizar en su estudio y a proponer soluciones que permitan afrontar los retos que impone esta nueva era educativa.

 

En el contexto referido, destacamos la tesis sobre la Inteligencia Artificial en el hecho educativo y la práctica ética en el entorno digital. Apuntamos a la inteligencia artificial y enfocamos la mirada hacia una primera pregunta: ¿Cómo se construye el conocimiento en contextos pedagógicos? Este interrogante sugiere una mirada ilustrada epistemológica desde la educación, por ejemplo, debemos estudiar cómo es que en el contexto del aprendizaje anteriormente se trataba del docente y el estudiante, ahora además de estos dos importantes actores se suma la inteligencia artificial con todas sus implicaciones, de modo que sin duda surge esta pregunta en apariencia sencilla, pero una reflexión al respecto desde distintas perspectivas coadyuva la necesidad de análisis, y nos lleva a repetir lo que se ha convertido en oraciones titulares de miles de artículos: a la luz de una transformación sin precedentes, la inteligencia artificial irrumpe en el hecho educativo como un agente que reconfigura las prácticas docentes, los procesos de aprendizaje y las formas de evaluación. Su incorporación, por parte de los usuarios, plantea interrogantes éticos, epistemológicos y pedagógicos que desafían los marcos tradicionales de la enseñanza en la educación superior. Evitemos hacer énfasis en que solo se trata de una innovación técnica, la Inteligencia Artificial requiere ser pensada como una mediación cognitiva y cultural que interpela la formación de sujetos críticos, la equidad en el acceso al conocimiento y la revalorización del rol docente en entornos digitales mediados instrumental y socialmente como se denominan en la teoría vygotskiana.

 

Una segunda y última pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos que está usando la IA? Esta pregunta de amplio espectro requiere, sin duda, una mirada desde la filosofía, ya que debemos estudiar cuáles son los fundamentos teóricos del conocimiento que genera o simula la Inteligencia Artificial. Profundizar en este nivel contribuye a que los actores del proceso educativo vayan más allá del uso y generen cuestionamientos de carácter interpretativo para lograr altos desempeños con responsabilidad en los entornos digitales. En este marco, también surge la reflexión para explorar si los modelos de aprendizaje automático representan la forma válida del conocimiento. Consideramos que aprender en esta era implica la interacción con sistemas inteligentes, desarrollar el juicio crítico e incrementar la creatividad, el respeto y la ética, estas tres últimas llamadas metáforas de las mentes del futuro en la teoría Howard Gardner anticipándose como visionario catorce años antes a este momento, quien teorizó sobre la necesidad de las inteligencias múltiples y las mentes del futuro. Nunca se había considerado tan imperativa la necesidad de cultivar la ética como una práctica común en el ámbito de la producción escrita y la actuación responsable al apropiarnos de la Inteligencia Artificial como herramienta cognitiva y mediadora instrumental capaz de apagar nuestra propia voz y ensalzar otra que viaja en algoritmos alejados de la autonomía intelectual. Reconocemos el uso de las distintas herramientas, pues representan un soporte de asistencia automatizada e incluso podemos reflexionar sobre la integración entre pensamiento humano y sistemas inteligentes, por ello se habla de adaptación sin deshumanización o humanismo tecnológico. Reanudando la reflexión en torno a la tesis de la ética en lo digital, resaltamos la importancia de esta en cuanto a la conducta responsable y comprender que la IA es una herramienta subordinada a los objetivos educativos pertinentemente definidos, no un fin en sí misma. De tal manera que evitemos problemas relacionados con la integridad académica, plagio y derechos de autor. Estos aspectos de irreductible condición humana pueden ser tema central en comités éticos creados como órganos interdisciplinarios que evalúen de forma sistemática el impacto de la implementación tecnológica y generen lineamientos para un uso responsable, justo y crítico propio de contextos educativos.

 

Construyamos un discurso investigativo con y sobre la inteligencia artificial, asegurando que su incorporación tecnológica se inscriba en prácticas ciudadanas críticas, dialógicas y democráticas. De ese discurso esperamos la producción del conocimiento porque supone la exploración de fenómenos, la sistematización de información, la generación de resultados demostrables y el correspondiente aporte a la comunidad académica. A partir de las nuevas maneras ilustradas de ver que han surgido tras el impacto de la IA, seremos capaces de distinguir la luz de la oscuridad.

 

Como espacio comprometido con la divulgación del conocimiento, esta publicación aspira a ofrecer, en cada línea, elementos que contribuyan a iluminar la reflexión disciplinar y a profundizar en el análisis crítico de las tecnologías y su impacto en los procesos educativos.

 

 

 

 

Elsy Medina

Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

 

 

Image

Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.