Revista Eduweb https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb <p>Eduweb, la revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, es una publicación trimestral editada por la Universidad de Carabobo. Este medio de divulgación del conocimiento explora el uso, la aplicación y las experiencias de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en ambientes educativos. La revista busca divulgar las innovaciones que en materia de TIC están siendo implementadas y ensayadas en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo a nivel mundial. Asimismo, tiene como objetivo proyectar las experiencias de estudiantes de pre y postgrado, docentes, investigadores y especialistas en TIC en educación en la Universidad de Carabobo y otras universidades internacionales. Eduweb es una revista arbitrada e indizada, adscrita a la Unidad de Investigación en Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, y acepta investigaciones y autores de todo el mundo.</p> es-ES revista.eduweb@uc.edu.ve ( Elsy Medina) editoreseduweb@gmail.com (Noira Bejar) Thu, 09 Oct 2025 03:05:35 +0000 OJS 3.3.0.19 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Competencia digital autopercibida en docentes universitarios bolivianos: un análisis de clúster https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/714 <p>La transformación digital, acelerada por la pandemia y el auge de la inteligencia artificial, demanda una competencia digital docente que trascienda el uso instrumental de la tecnología. Este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal se llevó a cabo con 74 docentes universitarios en Bolivia, con el objetivo de explorar su autopercepción de competencia digital, las problemáticas identificadas y sus actitudes hacia la enseñanza digital. Se empleó un instrumento <em>ad hoc</em>, y los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, pruebas de diferencias de medias y análisis de clúster. Los participantes manifestaron una elevada autopercepción de competencia digital y actitudes mayoritariamente positivas. No obstante, se evidenciaron problemáticas diversas, siendo la falta de recursos y conectividad uno de los principales desafíos. Un hallazgo destacable fue que los docentes con mayor antigüedad (&gt; 11 años) percibieron mayores dificultades tecnológicas. El análisis de clúster permitió identificar tres perfiles diferenciados: “usuarios avanzados y seguros”, “usuarios intermedios con desafíos específicos” y “usuarios con bajas habilidades y reticencia”. La heterogeneidad observada subraya la necesidad de programas de formación y acompañamiento diferenciados, adaptados a cada perfil de clúster. Aunque el estudio presenta limitaciones, sus resultados aportan orientaciones relevantes para el diseño de estrategias formativas que promuevan una docencia digital más inclusiva y eficaz.</p> Pedro Cesar Saavedra Romero, Manuel Iglesias-Soilán, Macarena García-Rebato, Mónica Arauco Urzagaste Derechos de autor 2025 Pedro Cesar Saavedra Romero, Manuel Iglesias-Soilán, Macarena García-Rebato, Mónica Arauco Urzagaste https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/714 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial y formación docente: perspectivas de estudiantes de educación https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/715 <p>El presente estudio analiza las percepciones de docentes en formación respecto del uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo en procesos educativos. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se examinaron las respuestas de 34 estudiantes de la carrera de Educación de una universidad pública de Valladolid ante un cuestionario de preguntas abiertas. Los resultados muestran una percepción crítica y diversa: si bien se reconoce el potencial de la IA para facilitar el acceso a la información, personalizar el aprendizaje y apoyar la redacción académica, también surgieron preocupaciones sobre la fiabilidad de los contenidos, la pérdida de autonomía intelectual, y los efectos en la motivación y el desarrollo creativo. Las categorías emergentes se sintetizan en las siguientes: acceso y confiabilidad, actitudes tecnológicas, apoyo al aprendizaje, transformaciones pedagógicas, valoraciones críticas, y dimensión emocional. Se concluye que la disposición a incorporar estas tecnologías está mediada por factores como la competencia digital, el juicio ético y la identidad profesional en formación. A su vez, se plantea que la IA debe integrarse en la formación docente desde un enfoque crítico, ético y pedagógico, que promueva tanto el dominio técnico como la reflexión sobre su uso pedagógico.</p> María de los Angeles Sánchez-Trujillo, Estefanía Bernabé-Sánchez, Felícita Delia Sáenz-Egúsquiza Derechos de autor 2025 María de los Angeles Sánchez-Trujillo, Estefanía Bernabé-Sánchez, Felícita Delia Sáenz-Egúsquiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/715 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Gestión de instituciones de educación superior: responsabilidad social en el contexto de los retos globales https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/716 <p>El estudio examina cómo las instituciones de educación superior (IES) de Ucrania implementan la responsabilidad social corporativa (RSC) y qué barreras limitan su integración para fundamentar decisiones institucionales. Se realizó encuesta transversal cuantitativa en línea a estudiantes, docentes y personal administrativo seleccionados intencionalmente (n = 189). Los datos se procesaron en Excel y SPSS mediante estadísticas descriptivas, pruebas t, correlación de Pearson y análisis de contenido de respuestas abiertas. La validez del cuestionario se apoyó en revisión de expertos y prueba piloto (n = 30); alfa de Cronbach = 0.87. Las IES reportan prácticas activas de RSC: iniciativas de desarrollo sostenible (72%; eficacia media 4.1; σ = 0.6) y medidas ambientales (68%; mediana 4). El voluntariado es frecuente (65%) pero menos eficaz (media 3.5; σ = 0.9). Barreras clave: financiación limitada (74%) y baja concienciación (61%). La gestión de la RSC se correlaciona positivamente con iniciativas ecológicas (r = 0.27). Las valoraciones de eficacia difieren entre administración (4.2), docentes (3.8; p = 0.004) y estudiantes (3.4; p &lt; 0.001). Se recomienda ampliar la participación de docentes y estudiantes, formación, fondos dedicados y mejor comunicación interna; la implementación sigue fragmentada y dependiente de recursos e iniciativas individuales dentro de las IES.</p> Illia Lysokon, Tamara Vasyliuk, Yuliia Kulinka, Olha Bilozir, Valerii Karytka Derechos de autor 2025 Illia Lysokon, Tamara Vasyliuk, Yuliia Kulinka, Olha Bilozir, Valerii Karytka https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/716 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Competencia sociocultural en el contexto de las tecnologías de la información https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/717 <p>El objetivo de este artículo es desarrollar la competencia sociocultural en estudiantes mediante el uso de tecnologías de la información modernas. La metodología general del estudio se basa en las premisas filosóficas de la teoría del conocimiento científico; la filosofía humanística; la teoría de sistemas; la teoría dialéctica sobre la conexión general, la interdependencia y la integridad de los fenómenos de la realidad objetiva; la unidad de conciencia y actividad en la formación y el desarrollo; y las premisas de la ciencia pedagógica relativas a la formación de la personalidad y su desarrollo profesional, considerando las características de la futura actividad profesional. Como resultado del estudio, se desarrolló una metodología algorítmica para el desarrollo de la competencia sociocultural en futuros especialistas. El estudio se llevó a cabo en dos etapas con el objetivo de desarrollar la competencia sociocultural en estudiantes mediante tecnologías de la información modernas. Con base en los resultados del experimento inicial, se concluyó que la competencia sociocultural de los estudiantes de instituciones de educación superior está subdesarrollada. Por lo tanto, se han desarrollado condiciones y métodos pedagógicos para mejorar la competencia sociocultural de los estudiantes mediante tecnologías de la información modernas.</p> Vitaliy Pavelkiv, Svitlana Sichkar, Oleksandra Budanova, Inna Derkach, Tetiana Tyulpa Derechos de autor 2025 Vitaliy Pavelkiv, Svitlana Sichkar, Oleksandra Budanova, Inna Derkach, Tetiana Tyulpa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/717 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Formación profesional de especialistas en el entorno informativo y educativo de la universidad https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/718 <p>El artículo define los objetivos de la informatización de la sociedad y el contenido del entorno informativo y educativo de la universidad; Se revela la finalidad del ambiente informativo y educativo de la universidad; Se considera el espectro de características de las tecnologías de la información que forman parte del entorno informativo y educativo de la universidad. Para implementar el entorno informativo y educativo de la universidad para la formación profesional de alta calidad de especialistas y aumentar el nivel de los servicios educativos, la propia institución de educación superior debe tener una serie de propiedades, que se revelan en el artículo. A través de cuestionarios y entrevistas en la etapa de investigación, se aclaró la posición de los estudiantes y profesores con respecto a la organización del entorno informativo y educativo de la universidad con el objetivo de una formación profesional de alta calidad de los especialistas. Se encontró que los estudiantes y profesores no están preparados para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno informativo y educativo de la universidad en sus actividades. Tras la finalización del trabajo de investigación y experimental, se lograron cambios estadísticamente significativos y positivos en los niveles de preparación de docentes y estudiantes para la interacción en el entorno informativo y educativo de la universidad, las ventajas de niveles altos y suficientes en los componentes motivacionales, cognitivos y de actividad.</p> Serhii Petrenko, Oksana Hudovsek, Oksana Petrenko, Liudmyla Balika, Tetiana Tsipan Derechos de autor 2025 Serhii Petrenko, Oksana Hudovsek, Oksana Petrenko, Liudmyla Balika, Tetiana Tsipan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/718 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 El impacto de las tecnologías de la información en la madurez personal y profesional de los estudiantes https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/719 <p>El contenido se centra en la madurez personal y profesional de los estudiantes y en las cualidades clave que pueden ayudar a los futuros especialistas a alcanzar el éxito en las oportunidades actuales. Destaca los principios básicos de las tecnologías de la información, incluyendo sus funciones y componentes estructurales, en la aplicación de tecnologías de aprendizaje computacional para desarrollar la madurez de los estudiantes en la educación superior. Se introduce la realidad virtual como una nueva tecnología para la interacción de información sin contacto, que permite a los estudiantes experimentar la ilusión de presencia directa en tiempo real a través de un entorno multimedia presentado en un "mundo de pantalla" estereoscópico. Los resultados de la fase inicial del estudio confirmaron la necesidad de incorporar condiciones pedagógicas sólidas y un sistema integral para fomentar la madurez personal y profesional de los estudiantes mediante el uso de las tecnologías de la información, creando así mejores condiciones para el desarrollo en la educación superior. En todos los criterios, los niveles de madurez personal y profesional de los estudiantes del grupo experimental que utilizaron tecnologías de la información fueron significativamente superiores a los del grupo de control. Esto respalda la eficacia de las condiciones pedagógicas propuestas y del sistema diseñado para desarrollar la madurez de los estudiantes mediante la integración de las tecnologías de la información.</p> Olha Shanina, Kateryna Melikova, Vitalii Boichuk, Artem Stryzhakov, Tetiana Filimonova Derechos de autor 2025 Olha Shanina, Kateryna Melikova, Vitalii Boichuk, Artem Stryzhakov, Tetiana Filimonova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/719 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 El potencial innovador de los futuros docentes en el espacio de la información https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/720 <p>El artículo demuestra la necesidad de desarrollar el potencial innovador de los futuros docentes durante su formación profesional y destaca las exigencias actuales en la formación teórica y práctica de los futuros docentes en el ámbito de la información, en el contexto del uso de recursos didácticos innovadores. Se analizan los resultados del trabajo experimental sobre el desarrollo del potencial innovador de los futuros docentes en dicho ámbito. Los resultados de la fase de verificación, realizada al inicio del experimento pedagógico, indican un bajo nivel de desarrollo del potencial innovador de los futuros docentes. La fase formativa permitió afirmar que se observaron cambios positivos significativos en el desarrollo del potencial innovador de los estudiantes de GE durante la etapa formativa del estudio, de acuerdo con los resultados del experimento. Esto subraya la eficacia de la implementación de las condiciones pedagógicas para el desarrollo del potencial innovador de los futuros docentes en el ámbito de la información, desarrolladas por nosotros.</p> Tetiana Нritchenko, Lesya Kravchenko, Olena Kmit, Lyudmila Kolbina, Iryna Viktorenko Derechos de autor 2025 Tetiana Нritchenko, Lesya Kravchenko, Olena Kmit, Lyudmila Kolbina, Iryna Viktorenko https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/720 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Desarrollar las competencias profesionales de los especialistas militares de los distintos países https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/721 <p>La calidad de la formación de los especialistas militares y la garantía de su alta competencia profesional son factores clave para el desempeño eficaz de las misiones de combate y para garantizar la seguridad nacional en los conflictos militares actuales. El objetivo del artículo era desarrollar un modelo universal de competencia profesional de los especialistas militares basado en el análisis de la experiencia mundial de formación de militares. El estudio empleó los siguientes métodos: análisis de contenido, encuesta a expertos y análisis cuantitativo y cualitativo. Se presenta un modelo de competencia profesional de especialista militar universal, que incluye una relación integrada entre las competencias profesionales y de liderazgo. A partir de una encuesta a los encuestados, se determinó la prioridad de las competencias profesionales y de liderazgo en el sistema de competencias de los militares. El uso eficaz de los métodos actuales de formación militar puede influir positivamente en el desarrollo de las competencias clave de los militares. La investigación futura se centrará en el desarrollo de un concepto de aprendizaje adaptativo para el desarrollo de las competencias profesionales y de liderazgo de los militares. El concepto desarrollado será la base de las soluciones digitales para la formación personalizada de los militares.</p> Volodymyr Rodikov, Vadym Shemchuk, Alla Zinevych, Oksana Romanyshyna, Ruslan Trotskyi Derechos de autor 2025 Volodymyr Rodikov, Vadym Shemchuk, Alla Zinevych, Oksana Romanyshyna, Ruslan Trotskyi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/721 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Análisis de datos en el diseño de cursos en línea y la participación estudiantil https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/723 <p>Este estudio aplica el análisis de datos a la mejora del diseño de cursos en línea y los resultados de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Los estudios existentes se centran en los aspectos técnicos de las analíticas de aprendizaje y descuidan las comparaciones entre las percepciones de estudiantes y docentes, además de prestar poca atención a su impacto en la calidad de los cursos en línea. Este estudio busca subsanar estas deficiencias explorando las experiencias de los usuarios con las herramientas de analítica del sistema Blackboard en la Universidad de la Frontera Norte. También busca comprender cómo estas experiencias impactan sus percepciones sobre la calidad del diseño de cursos en línea. Se aplicó un enfoque analítico descriptivo de un método mixto en una encuesta a 160 estudiantes, 160 docentes, 5 estudiantes y 5 instructores. Los datos cuantitativos midieron la satisfacción, la participación y el uso de las herramientas de analítica de Blackboard LMS. Por el contrario, las entrevistas cualitativas con estudiantes y docentes indagaron sobre las percepciones, experiencias y recomendaciones para mejorar el diseño de los cursos. Los resultados muestran una fuerte relación entre los elementos de diseño interactivo y la mejora de la participación y los resultados. El profesorado y los estudiantes destacaron varias barreras, como la capacitación limitada y la infrautilización de los paneles analíticos. Los hallazgos sugieren estrategias prácticas para integrar la analítica de datos en el diseño del aprendizaje en línea. Las recomendaciones incluyen capacitación del personal docente, paneles de control mejorados y reformas de políticas para fomentar una pedagogía basada en datos.</p> Abdullah Alenezi, Abdulhameed Alenezi Derechos de autor 2025 Abdullah Alenezi, Abdulhameed Alenezi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/723 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de laboratorios virtuales interactivos para el aprendizaje a distancia en ciencias naturales https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/724 <p>La investigación analiza los laboratorios virtuales interactivos existentes utilizados en el aprendizaje a distancia en las ciencias naturales, centrándose en sus funciones, potencialidades y limitaciones. Para ello, se empleó un diseño de investigación descriptivo que incluyó una revisión exhaustiva de publicaciones científicas recientes, recursos metodológicos y documentación institucional relacionada con el uso de laboratorios virtuales en el proceso educativo. Las plataformas seleccionadas fueron analizadas en cuanto a su eficacia para facilitar la educación científica a distancia mediante experimentos interactivos, simulaciones de fenómenos científicos y visualización de conceptos complejos en las disciplinas de biología, química y física. Entre las características clave identificadas en todas las plataformas se encuentran la alta interactividad, elementos de gamificación, precisión y adaptabilidad a las necesidades de los usuarios. El estudio también estableció criterios para evaluar la eficiencia educativa de estas herramientas. Un análisis comparativo reveló ventajas como la motivación, flexibilidad y claridad conceptual, así como desafíos, entre ellos limitaciones técnicas y la necesidad de asistencia pedagógica en el aprendizaje a distancia en ciencias naturales. Como resultado, la investigación propone recomendaciones organizativas y didácticas específicas para apoyar la implementación efectiva de laboratorios virtuales. Los resultados son particularmente relevantes para las instituciones de educación superior que buscan mejorar la formación profesional de futuros especialistas en ciencias naturales, especialmente en contextos de crisis donde el aprendizaje a distancia se vuelve más necesario.</p> Valentyna Kolodii, Inna Koreneva, Nataliia Prokopenko, Oksana Huda, Yuliia Shaforost Derechos de autor 2025 Valentyna Kolodii, Inna Koreneva, Nataliia Prokopenko, Oksana Huda, Yuliia Shaforost https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/724 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 El papel de las comunidades en línea en el aumento del capital social y la autorrealización profesional de los jóvenes emprendedores https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/725 <p>Este estudio aborda la importante laguna existente en la investigación cualitativa y contextualizada sobre cómo las comunidades en línea generan capital social y permiten la realización profesional de los jóvenes emprendedores en economías emergentes afectadas por conflictos, en particular en Ucrania. De nuestro análisis temático de las experiencias vividas por 15 emprendedores se desprenden las siguientes contribuciones novedosas: (1) Identificación de la formación de confianza en situaciones de crisis a través de la reciprocidad de recursos en Telegram durante los apagones (127 casos verificados); (2) Documentación del doble papel de LinkedIn en la creación de redes de crecimiento (78 % de mentores internacionales) y la fragmentación de la identidad; (3) Cuantificación de la aceleración de las habilidades (2,8 veces la educación formal) junto con las penalizaciones de la infraestructura rural (18 % de los ingresos consumidos por Starlink). Estos mecanismos ligados al contexto avanzan la teoría del capital de crisis digital al revelar la especialización de las plataformas acelerada por la guerra, un marco transferible a las economías latinoamericanas que se enfrentan a vacíos institucionales. Las medidas políticas imprescindibles incluyen bases de datos de subvenciones verificadas por la SBU y centros Starlink subvencionados por Diia.Business para combatir las pérdidas medias de 15 167 dólares por desinformación.</p> Vsevolod Zelenin Derechos de autor 2025 Vsevolod Zelenin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/725 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Pensamiento de diseño en los planes de estudios de educación STEAM: desarrollo y evaluación de la eficacia https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/726 <p>El enfoque del pensamiento de diseño constituye una herramienta clave para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades sociales. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la integración del pensamiento de diseño en los planes de estudio STEAM sobre el desarrollo del pensamiento creativo, la capacidad de resolución de problemas y el rendimiento académico general. Se adoptó un diseño cuasi experimental con 52 participantes, distribuidos en dos grupos: experimental (n=26) y de control (n=26). La investigación se desarrolló en varias fases. En primer lugar, se diseñó un programa adaptado, con materiales didácticos y herramientas de evaluación. Posteriormente, se aplicaron pruebas pre y post utilizando las escalas TTCT y WGCTA. También se administró un cuestionario para explorar la percepción de los estudiantes sobre el pensamiento de diseño. Los resultados indicaron mejoras significativas en creatividad (TTCT: +7,2 frente a +1,1), pensamiento analítico (WGCTA: +2,3 frente a +0,5) y motivación hacia las disciplinas STEAM (+1,3 frente a +0,4) en el grupo experimental. Asimismo, se identificó el potencial del pensamiento de diseño como herramienta de orientación vocacional, al favorecer una autodeterminación profesional más consciente en áreas como ciencia, tecnología e ingeniería. Este enfoque destaca por su capacidad para abordar problemas reales y complejos de manera efectiva.</p> Bohdan Skovronskyi, Volodymyr Sipii, Oleh Morin, Zorina Ohrimenko, Viktoriia Khrenova Derechos de autor 2025 Bohdan Skovronskyi, Volodymyr Sipii, Oleh Morin, Zorina Ohrimenko, Viktoriia Khrenova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/726 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Adaptación tecnológica del sistema educativo y científico de Ucrania en el Siglo XXI: crisis humanitaria https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/727 <p>El objetivo de este artículo es explorar la adaptación tecnológica de los sistemas educativos y científicos de Ucrania en el siglo XXI en el contexto de una crisis humanitaria. Para este tema se utilizó el enfoque científico PRISMA, que permitió seleccionar la bibliografía más relevante (se encontraron un total de 46 fuentes científicas). Los resultados muestran que las instituciones educativas se han adaptado activamente a las nuevas realidades mediante la introducción de soluciones EdTech modernas, incluyendo plataformas como Zoom, Moodle, Google Classroom, Coursera y Diya.Osvita. En la transformación digital se prestó especial atención al desarrollo del aprendizaje personalizado, la automatización de la evaluación, el uso de modelos de lenguaje de inteligencia artificial y las herramientas analíticas. En general, el análisis EdTech tiene el mayor potencial de escalabilidad. La IA ha comenzado a utilizarse en el aprendizaje adaptativo, la evaluación automática y la traducción, pero su implementación sigue siendo insuficiente, en parte debido a problemas financieros y técnicos. Las cuestiones más críticas son la desigualdad digital, la debilidad de las infraestructuras en las regiones rurales y fronterizas y la fragmentación del espacio educativo. Las conclusiones destacan el potencial de la introducción de soluciones digitales, siempre que se superen los aspectos negativos.</p> Olga Funtikova, Tetiana Andrushchenko, Olha Pimenova, Olena Нrechanovska, Iryna Batareina Derechos de autor 2025 Olga Funtikova, Tetiana Andrushchenko, Olha Pimenova, Olena Нrechanovska, Iryna Batareina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/727 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 La importancia de las tecnologías de la información para la formación de la conciencia digital de los educadores https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/728 <p>El artículo demuestra el papel del uso de las tecnologías de la información en la docencia para desarrollar la competencia digital de los educadores en sus actividades profesionales. Destaca la importancia de las tecnologías innovadoras para el desarrollo de las habilidades profesionales de los educadores mientras se preparan para implementar las tecnologías de la información en su trabajo. También se presentan programas y recursos para la creación de historias interactivas en línea. Además, el artículo examina los principales programas e iniciativas internacionales diseñados para fomentar una sociedad digital en todos los aspectos de la vida, promoviendo la integración activa de las tecnologías de la información en la educación. Se realizó un experimento para explorar el fenómeno de la formación de educadores en el uso de las tecnologías de la información en sus actividades profesionales y para modificar intencionalmente las condiciones de influencia pedagógica en los participantes. El análisis de los resultados de la fase inicial del estudio reveló que la mayoría de los encuestados no comprendía suficientemente los conceptos de innovación pedagógica y no se centraba en la importancia del uso de las tecnologías de la información para mejorar la calidad de la formación profesional. Con base en estos hallazgos, desarrollamos un sistema de apoyo metodológico, cuya eficacia se confirmó con los resultados que mostraron mejoras estadísticas significativas en el grupo experimental. Por el contrario, el grupo de control mostró un progreso mínimo; este avance limitado en el grupo de control tras la prueba inicial se relacionó con las actividades de investigación independientes de los estudiantes.</p> Maria Kostolovych, Leonid Orshanskyi, Qing Liu, Viktoriia Imber, Nadiia Sabat Derechos de autor 2025 Maria Kostolovych, Leonid Orshanskyi, Qing Liu, Viktoriia Imber, Nadiia Sabat https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/728 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impulso a la enseñanza de lenguas extranjeras mediante innovaciones tecnológicas en la educación superior https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/729 <p>Se analiza el contenido de las innovaciones tecnológicas en el estudio de lenguas extranjeras. Se describen los aspectos temáticos y procedimentales de estas innovaciones. Se examinan las principales categorías de innovaciones. Se presentan los principios específicos eficaces para los estudiantes de educación superior. Se destacan las actividades educativas innovadoras clave en educación superior, más avanzadas y con mayor aceptación entre los estudiantes de lenguas extranjeras. Se demuestra la importancia de las tecnologías multimedia, la educación a distancia, las herramientas electrónicas, las computadoras y la educación en línea. Se realizó un estudio experimental para verificar la eficacia de un sistema desarrollado para la aplicación de innovaciones tecnológicas en el aprendizaje de lenguas extranjeras entre estudiantes de educación superior. A partir de los hallazgos iniciales, se concluyó que la implementación de innovaciones tecnológicas en el estudio de lenguas extranjeras es actualmente insuficiente. Por lo tanto, se desarrolló un sistema y las condiciones pedagógicas para preparar a los estudiantes para utilizar eficazmente las innovaciones tecnológicas en el aprendizaje de lenguas extranjeras, tanto en la educación superior como en sus futuras actividades profesionales. Se ha demostrado que el sistema implementado para la aplicación de innovaciones tecnológicas en el aprendizaje de lenguas extranjeras es eficaz y ha influido positivamente en la preparación de los estudiantes para utilizar estas innovaciones en sus futuras carreras profesionales.</p> Yuliia Liakhovska, Nataliia Postoiuk, Nataliia Rokosovyk, Yuliana Malyk, Vitaliia Hrytsiv Derechos de autor 2025 Yuliia Liakhovska, Nataliia Postoiuk, Nataliia Rokosovyk, Yuliana Malyk, Vitaliia Hrytsiv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/729 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de competencias de liderazgo en estudiantes universitarios a través del aprendizaje basado en proyectos https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/731 <p>Este estudio tuvo como objetivo confirmar la efectividad de los métodos de proyecto en el cultivo de habilidades de liderazgo entre estudiantes de educación superior. La metodología abarcó una encuesta y pruebas de cuestionario, específicamente utilizando el Cuestionario de Liderazgo Multifactorial y la Prueba de Juicio Situacional. Se aplicaron medidas de tendencia central, incluyendo la media aritmética, la mediana y la moda, para el análisis de datos. El estudio involucró un tamaño de muestra de 140 participantes. Además, se emplearon métodos estadísticos inductivos como las estadísticas t, la prueba de Shapiro-Wilk y la d de Cohen para analizar los datos. Los hallazgos indican que los estudiantes en el grupo experimental demostraron un mayor nivel de cualidades de liderazgo, notablemente en comunicación (4.7 vs. 4.2) y confianza (4.8 vs. 4.3). Se observaron diferencias estadísticamente significativas para el enfoque individual (t = 2.1, p &lt; 0.05) y la orientación a resultados (t = 2.4, p &lt; 0.05), confirmando así la efectividad de los métodos de proyecto. Las mejoras clave fueron particularmente evidentes en la comunicación, la confianza y la orientación a resultados, lo que subraya la eficacia de las metodologías basadas en proyectos en la educación superior. En conclusión, los métodos de proyectos influyen positivamente en el desarrollo de las cualidades de liderazgo de los estudiantes, obteniendo resultados superiores en el grupo experimental en comparación con los enfoques tradicionales.</p> Volodymyr Zelenyi, Kateryna Nahorna, Halyna Smolnykova, Iurii Atamanchuk, Anna Tkachenko Derechos de autor 2025 Volodymyr Zelenyi, Kateryna Nahorna, Halyna Smolnykova, Iurii Atamanchuk, Anna Tkachenko https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/731 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Formación de la cultura pedagógica del docente en el contexto de las prácticas educativas europeas https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/732 <p>La formación de la cultura pedagógica entre los docentes sigue siendo poco estudiada en muchos contextos nacionales en comparación con los modelos europeos bien documentados, lo que genera brechas en la implementación de reformas eficaces en la formación docente. Este estudio explora cómo se cultiva la cultura pedagógica en los sistemas educativos europeos y analiza su adaptabilidad al contexto de Ucrania. Centrándose en el período 2020–2025, la investigación emplea un diseño comparativo cualitativo, analizando entrevistas con 20 docentes de Finlandia, Alemania, Países Bajos y Ucrania, junto con documentos normativos y planes de formación. El análisis temático y de contenido revelan que la práctica reflexiva (78% de prevalencia), el aprendizaje centrado en el estudiante (65%) y las normas éticas (59%) son elementos centrales de la cultura pedagógica europea, destacando el extenso practicum de Finlandia (1.200 horas) y la tutoría obligatoria con los mejores resultados (puntuación 4,7/5). En contraste, el sistema ucraniano sigue siendo excesivamente teórico (70% del tiempo curricular) y con tutoría limitada (15% de cobertura). Las principales barreras incluyen limitaciones de recursos (68%) y resistencia institucional (55%), mientras que las oportunidades radican en la formación modular (82% de apoyo) e intercambios Erasmus+. Los hallazgos sugieren que alinear la formación docente de Ucrania con los estándares europeos requiere reequilibrar la proporción teoría-práctica, ampliar la tutoría y fomentar colaboraciones transnacionales. El estudio contribuye al debate global sobre la profesionalización docente y ofrece recomendaciones políticas aplicables para la reforma educativa.</p> Lesia Honcharenko, Olesia Smolinska, Viktoriia Khodunova, Svitlana Vdovych, Iryna Kolhanova Derechos de autor 2025 Lesia Honcharenko, Olesia Smolinska, Viktoriia Khodunova, Svitlana Vdovych, Iryna Kolhanova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/732 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Diseñar el entorno digital de la educación superior para la formación de calidad de especialistas https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/733 <p>Se presentan las principales características y ventajas del uso de entornos digitales en la educación superior orientados a la formación de especialistas de alta calidad. Asimismo, se describen los documentos oficiales necesarios para su implementación y se exponen las principales tecnologías educativas aplicadas a la formación profesional en dichos entornos. De igual manera, se verifica experimentalmente la eficacia del sistema desarrollado por el autor para el diseño de un entorno digital de educación superior, destinado a la formación de futuros especialistas, y se desarrollan e implementan las condiciones pedagógicas correspondientes. Los resultados finales de la implementación del sistema evidencian que, en el grupo experimental —donde la formación se realizó conforme al modelo propuesto por el autor—, se registró un incremento significativo en el número de participantes con niveles alto y medio de preparación para desenvolverse en entornos digitales. Este resultado contrasta con el grupo de control, en el cual la capacitación se llevó a cabo mediante el enfoque tradicional.</p> Sofiya Chovriy, Anna Havrylenko, Maria Kostolovych, Oleksandr Derkach, Tetyana Hrebenyk Derechos de autor 2025 Sofiya Chovriy, Anna Havrylenko, Maria Kostolovych, Oleksandr Derkach, Tetyana Hrebenyk https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/733 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 La eficacia de las plataformas online para el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes universitarios https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/734 <p>El objetivo de este estudio es determinar la eficacia del uso de las plataformas en línea Duolingo, Babbel y Moodle para desarrollar diversas habilidades lingüísticas en inglés en los estudiantes. Se utilizó un diseño experimental controlado. A partir de una muestra intencional, se incluyó en el estudio a 180 estudiantes, que se dividieron en un grupo experimental (que utilizó plataformas en línea, n = 90) y un grupo de control (que estudió utilizando el sistema tradicional, n = 90). El experimento duró 12 semanas en total. El rendimiento de los estudiantes se evaluó mediante pruebas estandarizadas previas y posteriores que consistían en tareas de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita, expresión oral y vocabulario. El análisis estadístico incluyó pruebas t pareadas e independientes y el cálculo del tamaño del efecto. Todas las plataformas en línea proporcionaron una mejora en las habilidades lingüísticas en comparación con el grupo de control. El tamaño del efecto superó en su mayoría el 0,8. Este indicador demostró la importancia práctica de las plataformas. Así, los resultados mostraron que las plataformas en línea pueden mejorar la eficacia del aprendizaje del inglés en las instituciones de educación superior. Cada plataforma tiene sus ventajas, lo que confirma la viabilidad del aprendizaje mixto.</p> Kateryna Kravchenko, Uliana Ketsyk-Zinchenko, Iryna Suduk, Svitlana Nykyporets, Viktoriia Cherednychenko Derechos de autor 2025 Kateryna Kravchenko, Uliana Ketsyk-Zinchenko, Iryna Suduk, Svitlana Nykyporets, Viktoriia Cherednychenko https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/734 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico a través del aprendizaje mixto de idiomas https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/735 <p>La pertinencia del estudio viene determinada por la necesidad de aplicar tecnologías educativas modernas que desarrollen el pensamiento crítico de los estudiantes al estudiar lenguas extranjeras. El objetivo de la investigación era investigar el impacto del aprendizaje mixto en el desarrollo de estas competencias. La investigación empleó los siguientes métodos: cuestionarios, pruebas, análisis comparativo, observación y experimentación pedagógica. Las pruebas se realizaron utilizando los métodos Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA) y California Critical Thinking Disposition Inventory (CCTDI), así como el análisis estadístico de los resultados. Los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental mejoraron sus puntuaciones de pensamiento crítico en +7,8 puntos, mientras que el aumento fue solo de +2,6 puntos en el grupo control. Se llegó a la conclusión de que el aprendizaje combinado contribuye eficazmente al desarrollo de las competencias cognitivas mediante una combinación de métodos tradicionales y digitales. La novedad académica son los componentes clave identificados del aprendizaje combinado que tienen el mayor impacto en el pensamiento crítico, como las tareas reflexivas y los proyectos multimedia. Otras perspectivas de investigación incluyen la integración de las tecnologías móviles y el análisis de su impacto en otros aspectos del proceso educativo.</p> Ümit Yildiz, Iryna Hotsynets, Myroslava Sosiak, Olena Diachenko, Larysa Volovyk Derechos de autor 2025 Ümit Yildiz, Iryna Hotsynets, Myroslava Sosiak, Olena Diachenko, Larysa Volovyk https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/735 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación exhaustiva de las tecnologías CALL para la enseñanza de idiomas en instituciones de educación superior https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/736 <p>La transformación continua de la educación superior resalta la creciente importancia del aprendizaje mediado por tecnologías. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de las tecnologías de aprendizaje de idiomas asistido por computadora (CALL) para mejorar la competencia en inglés entre estudiantes de universidades ucranianas, así como analizar su impacto en la motivación y el compromiso estudiantil. Se utilizó un enfoque mixto que combinó una encuesta a 120 estudiantes con una prueba t analítica para identificar correlaciones entre el uso de CALL y los resultados académicos. Los resultados indican que los estudiantes del grupo experimental que utilizaron tecnologías CALL obtuvieron un rendimiento significativamente mejor que los del grupo de control, con un aumento promedio de 15,3 puntos y una ventaja de 6,2 puntos sobre el grupo de control. Los componentes de “interés por la asignatura” y “motivación intrínseca” mostraron las mejoras más destacadas, lo que refleja un alto nivel de implicación. Los beneficios clave señalados incluyeron una mayor motivación, retroalimentación inmediata y flexibilidad en el aprendizaje. Los desafíos identificados fueron problemas técnicos, la falta de interacción física y la necesidad de adaptación docente a los entornos digitales. Se concluye que las tecnologías CALL contribuyen positivamente a la enseñanza de idiomas, aunque se requiere más investigación para comparar la eficacia de distintas plataformas.</p> Natalia Opryshko, Alla Horobets, Iryna Tsypniatova, Yaroslav Shcherbakov, Lidiia Aizikova Derechos de autor 2025 Natalia Opryshko, Alla Horobets, Iryna Tsypniatova, Yaroslav Shcherbakov, Lidiia Aizikova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/736 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de la competencia digital en la educación preescolar: Formación de futuros educadores de primera infancia https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/737 <p>El artículo analiza los orígenes de la competencia digital y explica su contenido y componentes para educadores de primera infancia. Definimos la competencia digital de un niño en edad preescolar como la conciencia del niño sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de las herramientas digitales, para resolver tareas educativas, cognitivas y cotidianas. También describe las tareas, funciones y principios para diseñar el entorno educativo digital de una escuela moderna. Se describen los componentes y recursos del entorno digital. Los resultados del estudio destacan la importancia de los esfuerzos específicos y sistemáticos para mejorar y preparar a los futuros educadores para fomentar la competencia digital en los niños. El objetivo de la etapa formativa fue justificar y comprobar la eficacia de las condiciones de enseñanza desarrolladas. La etapa final pretende evaluar los niveles de preparación de los futuros educadores para promover la competencia digital en niños en edad preescolar. Los resultados del diagnóstico muestran cambios positivos en todos los criterios entre los estudiantes del grupo experimental, lo que confirma la eficacia de las condiciones de enseñanza desarrolladas y puestas en práctica.</p> Liudmyla Kozak, Olena Mamchych, Tatyana Ponomarenko, Valentyna Vertuhina, Sofia Dovbnia Derechos de autor 2025 Liudmyla Kozak, Olena Mamchych, Tatyana Ponomarenko, Valentyna Vertuhina, Sofia Dovbnia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/737 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Tecnologías digitales en la formación profesional de futuros especialistas en cultura física y deporte para la salud https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/738 <p>El artículo enfatiza la importancia del trabajo sanitario en el ámbito de la cultura física y el deporte, destacando maneras de mejorar áreas clave de formación en la educación superior mediante tecnologías digitales. Estos métodos buscan mejorar la calidad de los profesionales de la cultura física y promover un entorno saludable en el desarrollo moderno de la sociedad. Se aclara el papel de las clases educativas, formativas, metodológicas y prácticas en el establecimiento de un entorno saludable. Se describen los componentes de la cultura física y la preservación de la salud para apoyar la aplicación de las tecnologías digitales, junto con medidas y herramientas relacionadas con la función sanitaria de la cultura física – en concreto, la cultura física y las tecnologías de la salud, así como las tareas y normas del trabajo sanitario moderno. Un experimento que evaluó la eficacia del sistema desarrollado para la formación de futuros especialistas en cultura física y deporte indicó que los resultados del grupo de control se mantuvieron prácticamente sin cambios. Por el contrario, el grupo experimental mostró mejoras cualitativas significativas tras la implementación del sistema y la realización del curso especial del autor. Estos cambios se reflejan en la estructura general de la preparación y en diversos factores, marcados por cambios en la importancia de cada componente de la preparación.</p> Vitaliі Leleka, Vadim Vasilevskiy, Ihor Kravchenko, Natalia Davydova, Serhii Redko Derechos de autor 2025 Vitaliі Leleka, Vadim Vasilevskiy, Ihor Kravchenko, Natalia Davydova, Serhii Redko https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/738 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/739 Elsy Medina Derechos de autor 2025 Elsy Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/739 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000