EL ACCESO ABIERTO ELECTRÓNICO Y EL CONOCIMIENTO LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: REFERENTES DESDE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXPERIENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO LIBRE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS

Autores/as

  • Marianicer Figueroa A.

Palabras clave:

Acceso abierto, conocimiento libre, políticas institucionales, software libre, mandatos

Resumen

La misión histórica de las instituciones educativas formales y no formales de diseminar el conocimiento humano corre el riesgo de quedar incompleta si no se establecen políticas institucionales que promuevan iniciativas para la transferencia y difusión abierta del conocimiento, de manera que traspase los muros donde se origina para que pueda ser aprovechado por la humanidad de forma expedita y amplia a través de diversos medios. Es necesario iniciar procesos de reflexión de los fundamentos teóricos, técnicos y legales que permitan a las Instituciones de educación universitaria, la elaboración de políticas y prácticas institucionales para la creación de una cultura para la publicación abierta y sin restricciones de su creación intelectual. Este ensayo presenta reflexiones en voz alta surgidas de los caminos recorridos como activista de Conocimiento Libre en dos universidades públicas venezolanas y de la investigación realizada sobre proyectos de sostenibilidad de prácticas de acceso abierto de la creación intelectual de instituciones de educación universitaria.

Citas

Abadal, Ernest; Melero, Remedios (2008). “Las universidades y el apoyo institucional al Open Access”, ThinkEPI,

/06/2008. http://www.thinkepi.net/las-universidades-y-el- apoyo-institucional-al-open-access).

Abadal, Ernest; Melero, Reme; Abad, Francisca; Villarroya, Anna (2009). “Políticas institucionales para el fomento del ac- ceso abierto: tipología y buenas prácticas”, Bollettino AIB, vol. 49, n. 2 (June 2009), p.p. 159-170. http://eprints.rclis.org/16825/

Armbruster, Chris (2010). Implementación de acceso abierto: estudios monográficos de políticas. Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=1685855.

Armbruster, Chris (2010). La política de ejecución de acceso abierto: primeros estudios de caso. Diario Chino de Biblioteconomía y Documentación, vol. 3, No. 4, pp.1-22, de 2010. Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=1927772.

Barrueco, José-Manuel and Krichel, Thomas. RePEc como modelo de sostenibilidad de una biblioteca abierta de contenidos científicos, 2010. En XII Jornadas de Gestión de la Información. Valor económico de la información: mercados, servicios y rentabilidad, Madrid, 18-19 de noviembre de 2010.

Boaventura Dos Santos (2009). Epistemología del Sur. Mexico. Editorial Siglo XXI.

Blondeau, O.; Dyer Whiteford, N.; Vercellone, C.; Kyrou, A.; Corsani, A.; Rullani, E.; Moulier, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños (2004).

Boscherini F. y Poma L. (comp.). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: El rol de las instituciones en el espacio global, Miño y Dávila editores, Buenos Aires.

Briceño, Y. López, Y., Torréns R., (2011). Estrategias y políticas institucionales para captura de contenidos en la Universidad de los Andes, Mérida. Revista E-colabora. Volumen 1 N°. 2- Julio-Diciembre 2011. Pág. 66.

Caitán, N. Acceso al conocimiento científico-tecnológico: El rol de las políticas públicas. Revista E-colabora. Vol 1 , N° 2 (1) Red RENATA. Colombia.

Consejo de Europa (2003). Declaración de Berlín sobre acceso abierto al conocimiento en Ciencias y Humanidades, Disponible en: http://oa.mpg.de/openaccessberlin/berlindeclaration.html.

Cívico Martín, Rafaela y Villadóniga Gómez, José Carlos (2010). La gestión de los derechos de autor de las tesis doctorales en acceso abierto. En Jornadas Bibliotecarias de Anda- lucía, Andalucía.

Garrido, P. y Tramullas, J. Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones.

Gargouri, Y., Hajjem, C., Lariviere, V., Gingras, Y., Brody, T., Carr, L. & Harnad, S. (2010). Self-Selected or Mandated, Open Access Increases Citation Impact for Higher Quality Re- search. PLoS ONE. Recuperado Abril 10, 2010, de http://eprints.ecs.soton.ac.uk/18493/2/yassart.pdf.

González, J. Del software libre al conocimiento libre: argu- mentos de carácter técnico para aspirar a una sociedad digital universal, igualitaria y libre Argumentos de Razón Técnica, N. 10, pp. 155-180. Disponible en línea en http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/argumentos/htm/indice10. htm (2007) Consultado el 28/01/2009.

Harnard S., Brody T. Comparing the Impact of Open Access (OA) vs. Non-OA Articles in the Same Journals. D-Lib Magazine 2004;10(6). Disponible en: http://www.dlib.org/dlib/june04/06contents.html.

Ibarra C. Acceso abierto: movimiento para la publicación de contenidos académicos. UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. I, N° 2, 2009.

Kross, N. El reto del acceso abierto. Palabras de apertura del evento para el Lanzamiento de OpenAire, la infraestructura europea para la publicación en acceso abierto de los resulta- dos de la investigación. Gante, 2 de diciembre de 2010. Conferencia Mimeografiada.

Les Carr, Alma Swan y Steven Harnad (2010). Creación y mantenimiento del conocimiento compartido: contribución de la University of Southampton. El profesional de la información, v. 20, N°. 1, enero-febrero 2011.

Malcolm, J. y Noronha, F. (2010). Acceso al conocimiento: Una guía para todos. Consumers International.

Pluss, R. ¿Qué es conocimiento libre? Documento en línea disponible en http://conocimientolibre.wordpress.com/sobre- conocimiento-libre/ (2007). Consultado el 8/02/2009.

Regazzi, J. (2004). “The shifting sands of open access publishing: a publisher’s view”. Serials review, vol. 30, N°. 4, p.p.

–280.

Rojas, M. A. y Rivera, S. (2011). Guía de buenas prácticas para revistas académicas de acceso abierto. Chile: ONG Derechos Digitales. Documento en línea Disponible en http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16273/1/ManualBuenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf. Consultado el 17/05/2012.

Ruiz-Perez (2010). La edición de revistas científicas en acceso abierto: características editoriales y modelos de negocio en el contexto del Proyecto SOAP. Tesis.

Rumaso, A. (1980). Ideario de Simón Rodríguez. Caracas: Centauro.

Tarrago (2007). La comunicación de la ciencia en los países en vías de desarrollo y el Movimiento Open Access. Revista Biblos. Año 8, N°. 27, Ene-Mar. 2007.

Tarragó (2007). “El movimiento de acceso abierto a la información y las políticas nacionales e institucionales de autoarchivo”.

Tarragó, N. (2010). Política para el acceso abierto a la producción científica el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Tesis Doctoral.

Tramullas, J. y Garrido, Piedad. (2006). “Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones”.

El Profesional de la Información (2006) Volume: 15, Issue: 3, Publisher: International Institute of Informatics and Systemics, Pages: 171 -181.

Descargas

Publicado

2013-07-21

Cómo citar

Figueroa A. , M. . (2013). EL ACCESO ABIERTO ELECTRÓNICO Y EL CONOCIMIENTO LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: REFERENTES DESDE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXPERIENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO LIBRE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS. Revista Eduweb, 7(especial), 131–157. Recuperado a partir de https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/287

Número

Sección

Articles