Capacitación remota en competencias técnicas en el marco de la ambientalización de la Ingeniería La formación con herramientas TICs para soporte del Tele-Trabajo.
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.1Palabras clave:
Eco-Ingeniería, Ingeniería Digital, Tele-trabajo, capacitación remota, Universidad 4.0.Resumen
Se presenta el diseño de estrategias para la capacitación remota, siguiendo criterios de ambientalización del programa de formación en ingeniería. Esto a través de una revisión conceptual de las tendencias en la ambientalización curricular. El método consistió en ensayos de actualización de los contenidos, a partir de actividades remotas. Se obtiene como resultado un nuevo enfoque en la conformación de los conceptos de eco-ingeniería y tele-trabajo. Lo que permitió concluir en la actualización de las competencias técnicas orientado al desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental.
Citas
Barrón, Á., Ferrer-Balas, D., & Navarrete Salvador, A. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿ha llegado la hora de actuar?.
Belandria, J. (2011). Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería. Revista Ciencia e Ingeniería, Enseñanza de la Ingeniería, 17–24.
Carbonell, E. A. F., Machado, J. L., & Conde, A. P. (2004). Universidad y Desarrollo Sostenible. Pedagogía Universitaria, 9(3).
CEPAL. (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017. Retrieved from https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf
Mora Penagos, W. M. (2007). Respuesta de la universidad a los problemas socio ambientales: la ambientalización del currículo en la educación superior. Revista Investigación en la Escuela, 63, 65-76.
Mora Penagos, W. M. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Ditistral en Bogotá.
Mora, William (2012) “Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado” en Revista de currículum y formación del profesorado, España: Vol.16, No.2.
Pérez, J. G., & Dulzaides, A. G. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/890Gutierrez.PDF
Quintana, G. E., & Mateos, J. E. G. (2015). ¿ Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva ambiental?. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(2).
Rondón, J., & Sandoval, C. (2010). Diseño de un co-laboratorio remoto basado en programación modular de dispositivos VHDL aplicado a telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería UCV, 25(2), 7–12. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/pdf/rfiucv/v25n2/art02.pdf
Sabogal, L. M. D. B. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 5.
Sandoval-Ruiz, C. (2021a). Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, 42(2), 169-178.
Sandoval-Ruiz, C. (2021b). Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x)). Proyecciones Journal of Mathematics, Vol. 40(3), 731-742. doi.org/10.22199/isnn.0717-6279-4322.
Sandoval-Ruiz, C. (2021c). Modelo de Sistemas Inteligentes Regenerativos para la protección de Ecosistemas, Flora y Fauna. Universidad, Ciencia y Tecnología, 25(110).
Sandoval-Ruiz, C. E. (2020a). Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable. Revista Ingeniería, 30(2), 32-61. DOI 10.15517/RI.V30I2.39484.
Sandoval-Ruiz, C. E. (2020b). Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(100), 74-87.
Sandoval-Ruiz, C. (2020c). LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy. IEEE Latin America Transactions, 18(04), 677-686.
Sandoval-Ruiz, C. (2020d). C.“Operador matemático LFC (n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF (2m)–Extendido”. Ciencia e Ingeniería, 41(2), 197-204.
Sandoval-Ruiz, C. (2020e). Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA. Revista Técnica Universidad del Zulia, 4(3), 122-133. doi.org/10.22209/rt.v43n3a02.
Sandoval-Ruiz, C. E., & Ruiz-Díaz, E. (2018). Optimizador de eco-productos de origen vegetal aplicando control neuronal en VHDL. Revista Agrollanía. Vol. 15, 58-64.
Sandoval, C. (2017). Estrategias de aprendizaje colaborativo, a través de las TICs y grupo de investigación. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación – Eduweb, Univ. Carabobo, 11(2), 99-112.
Sandoval Ruiz, C. (2016). Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto. Revista Eduweb, Universidad de Carabobo, 10(1), 79–92.
Sandoval-Ruiz, C. (2015). Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible. Revista Electrónica Científica Perspectiva, 8(4), 96–109. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96
Sandoval-Ruiz, C. (2014). Entorno Colaborativo de Investigación científica - ECIC : Propuesta basada en Web-Lab y redes asesorías. Revista de Tecnología de Información Y Comunicación En Educación Eduweb, 8(2), 69–82. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v8n2/art06.pdf
Sandoval Ruiz, C. (2013). Diseño conceptual de un módulo híbrido para Generación eléctrica. In VIII Congreso Nacional y 2do Congreso Internacional de Investigación Universidad de Carabobo.
Velásquez S, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44.
Steckler, D. J., Navaa, C., Duartea, J., Zambranoa, J. J., & Sandoval-Ruiz, C. E. Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park.
Valero-Moro, J., Bonilla-Turmero, Y., & Sandoval-Ruiz, C. (2017). Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 21(83), 69–75.
Vergara, D. (2020). Imposición de los Laboratorios Virtuales en la Educación del Siglo XXI. Revista Eduweb, Universidad de Carabobo, 13(2), 119–128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cecilia Sandoval-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.