Tutorial multimedia para el manejo de aspectos formales de los trabajos de investigación
Palabras clave:
Trabajos de investigación, aplicación multimedia, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).Resumen
El objetivo del estudio consistió en el diseño de un prototipo de tutorial multimedia para la instrucción en el manejo de los aspectos formales de los documentos de trabajos de grado cumpliendo con las normativas vigentes de una institución de educación superior pública del área metropolitana de Caracas, Venezuela. El método empleado correspondió al de Proyecto Factible descrito por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006), como una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Para el diseño de instrucción se siguió el modelo de Aguilar (2005), quien lo define como un proceso apoyado en un enfoque sistémico que organiza los componentes de naturaleza instruccional para satisfacer necesidades y metas educativas. Se consideró el enfoque conductual del aprendizaje como base del modelo pedagógico dada la naturaleza tutorial del prototipo y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para apoyar el diseño. La técnica de recolección de datos empleada fue la entrevista a un informante clave (Nieves, 2010); los datos fueron categorizados e interpretados para concluir que un 90% de los trabajos recibidos presentan inconsistencias de forma, lo que justificó el desarrollo del referido prototipo de tutorial multimedia.
Citas
Aguilar, J. (2005). Diseño y Desarrollo instruccional para el presente milenio: Un enfoque. Monografía no publicada. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
American Psychological Association. (2010). APA Style. (6ta.Edic.) Recuperado de http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm.
Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5tª ed.), Caracas: Epístame.
Atlas-ti. Qualitative data analysis and research Software. (2002). Recuperado de: http://www.atlasti.com/es/index.html.
Burbano, L. (2010). Teorías del aprendizaje. [monografía en línea]. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre2.shtml.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Díaz, G. (2007). Importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo del país. Recuperado de: http://gdiazinfupel.blogspot.com/.
Fuentes, A. M. (2003). Las teorías psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Caracas: UNESR.
Garrido C., J. L. (s.f). Principales aportaciones de las Teorias Conductistas y Cognitivas del Aprendizaje: Aplicaciones de estos principios sobre Cd-Roms Multimedia Interactivos. Recuperado de: http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm.
Guión Multimedia Los Storyboards y las Listas Maestras. (video) (s/f). Recuperado de: http://v8.cache5.googlevideo.com/videoplayback.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. 5a Ed. México: McGraw-Hill.
Hurtado de B., J. (1999). Metodología de la Investigación Holística. (2da. Edic.) Caracas: Fundación SYPAL.
Manual deTrabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. (2006). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (4ta. Edic.) Caracas: FEDEUPEL
Marqués, P. (2002). Características de los buenos programas educativos multimedia. Recuperado de: http://www.xtec.es/~pPere.Marqués/edusoft.htm.
Mayer, R. E. (2010). Formación multimedia. Aprendizaje FDI. Recuperado de: https://sites.google.com/site/formacionpdi/home/aprendizaje-multimedia.
Mayer, R. E. (2001). Multimedia Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela: Panapo de Venezuela, C.A.
Ortuño, R. y Omaña, M. (2006). Desarrollo del Portal “Trabajo Especial de Grado” para Apoyar el Proceso Tutorial en los Institutos Tecnológicos. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Ríos, P. (2006). Psicología. La aventura de conocernos. (2daEdic.) Caracas: Cognitus.
Rojas M., H. (2008). Aplicaciones del conductismo en educación: Blog Psicología Educativa. Recuperado de: http://psicologia-educativa.espacioblog.com/ post/2008/10/17/aplicaciones-del-conductismo-educacion-clase-asistida-n-3.
Rosario, J. (2006). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.
Tapia, M. (2000). APUNTES “Metodología de Investigación. Recuperado de: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm.
USB. (2009).Normas para la organización y presentación de Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral. Monografía no publicada. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo, Uruguay, Ediciones Trilce. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf.
Valarino H., E. (1993). Tesis a Tiempo. Caracas: Grupo Editorial Carnero.
Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Barcelona, España: Grupo Editorial Carnero.
Zerpa, C. (2008). El Proyecto de Trabajo Especial de Grado en Ingeniería. Caracas: Editorial Innovación Tecnológica (EdIT).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Trina Isabel González Sánchez, Carlos Enrique Zerpa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.