Una experiencia educativa utilizando Listas de Discusión
Palabras clave:
Estudios Universitarios Supervisados. Listas de discusión. Investigación – AcciónResumen
La experiencia se realizó en los Estudios Universitarios Supervisados de la Escuela de Educación en la Universidad Central de Venezuela utilizando Listas de Discusión como complemento a las asesorías presenciales. Nuestros objetivos están orientados a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, creando un espacio virtual que permita el trabajo colaborativo entre pares. El proceso investigativo se enmarcó en los principios de la Investigación – Acción en un proceso cíclico con tres grandes fases: planificación, acción, reflexión y replanificación, reiniciándose el ciclo. Partimos de la reflexión acerca del quehacer docente, considerando los objetivos educativos programáticos y nuestros métodos de trabajo, se intercambiaron opiniones con colegas, para implementar las distintas ideas, se consultó a los estudiantes en grupos focales, para después de la puesta en práctica reinar el proceso. Se concluye que el trabajo requiere de mayor dedicación por parte de estudiantes y docente, lo cual genera un alto grado de participación y mejoría en la calidad de los trabajos. Se disminuyen los costos de los EUS al disminuir el número de viajes para las asesorías. Es conveniente fortalecer las salas de computación con equipos y la presencia de pasantes con conocimiento de las herramientas tecnológicas. Debe promoverse la cultura tecnológica desde los primeros semestres de la carrera.
Citas
Collison, G. Et al. (2000). Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Concord, MA. (Material no publicado).
Cornieles, Idalia. (2002). El correo electrónico. En Contexto Educativo. Revista digital de Educación y nuevas tecnologías. [On-line] Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2002/2/nota-09.htm [Consulta: 2004 diciembre]
Gálvis P., Alvaro. (2003) Moderación de Ambientes Interactivos. MAIA. Curso on line Concord Consortium. Pensilvania USA.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación – acción en la formación del profesorado. España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes, S. A.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, / (1), 27 – 39.
Silva, Enrique (2005): Reflexiones acerca de la facilitación y moderación de espacios virtuales. Mímeo. UNESR
Silva, Enrique (2007). Una Experiencia para mejorar los aprendizajes, con el uso de las TIC, en los EUS, Núcleo Barquisimeto de la UCV. Trabajo de Ascenso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Enrique Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.