La Economía del Conocimiento: Una exploración desde el concepto del don
Palabras clave:
Conocimiento, Actividad económica, Sociedad, Dinámica, Racionalidad diferente.Resumen
El crecimiento exponencial del valor del conocimiento en la actividad económica de la sociedad contemporánea, ha permitido que se asocie la actual coyuntura del mundo con una sociedad del conocimiento que destaca de forma irrefutable el impacto del conocimiento como dinamizador de la economía. Sin embargo, este papel destacado del conocimiento ocurre a la luz de una situación que es particularmente paradójica para el discurso, entorno a una visión neoclásica de la economía, o en todo caso a una visión ortodoxa de la economía, por que pareciera que el principal agente dinamizador del sistema económico es el conocimiento y la información. Ahora bien, una condición que parece que se ha pasado por alto a la hora de evaluar el papel del conocimiento en la economía, es que se tra ta de un re cur so in tan gi ble e ina go ta ble. Más aún, es un recurso que por sus propias características, algunas de las cuales se exploran acá, pareciera sugerir que su mayor valor radica en la posibilidad de circulación y difusión. En este artículo, nos proponemos explorar la condición del conocimiento, como elemento que de manda una racionalidad distinta a la asociada a los otros recursos, que en su momento constituyeron el agente dinamizador de la economía. En este sentido, partiremos de una exploración desde el concepto de dádiva y, la racionalidad que la gobierna para desarrollar lo que se supone será la dinámica del conocimiento como agente dinamizador de la economía, ahora referida a la radical definición de economía, a saber la administración del hogar desde la condición del conocimiento.
Citas
Berger, P. y Luckman, T. (1986). Construcción Social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.
MacIntyre, A. (1981). After Virtue. Ducksworth. Londres.
Ricoeur, P. (2009). Amor y Justicia. Siglo XXI Editores.
Valencia , E. (2006). Principios de Economía Humanista. En Economía y Sociedad, Nº.29, pp 5-26.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo.
Vattimo, G. (1989). La Sociedad Transparente. Paidos. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Ochoa Arias , Bruno Jerardino Wiesenborn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.