Construcción de un diplomado en estadística aplicada a la investigación: una experiencia en Google Classroom
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.1Palabras clave:
Alfabetización Estadística, B-learning, Educación.Resumen
El objetivo fue describir una experiencia educativa sobre la construcción de un Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación con Google Classroom, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2018-2020. Método: enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, de campo, prospectivo. La muestra fue de 168 participantes en siete cohortes del diplomado. Resultados: 83,3% (n=140) culminaron el diplomado, el promedio y desviación estándar de calificaciones fue de 16,98 ± 1,473 puntos. Conclusiones: la construcción del diplomado con la utilización de Google Classroom fue efectiva. El proceso educativo bajo la modalidad b-learning mostró fluidez y permitió sortear dificultades logísticas.
Citas
Baglin, J., Bedford, A., & Bulmer, M. (2013). Students' Experiences and Perceptions of Using a Virtual Environment for Project-Based Assessment in an Online Introductory Statistics Course. Technology Innovations in Statistics Education, 7(2), 1-16. Recuperado de: https://escholarship.org/uc/item/137120mt Consulta: 14-03-2020.
Chipia, J. (2013). Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre estadística descriptiva utilizando Calc de Open Office. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Montevideo, Uruguay, 16-20 de noviembre de 2013.
Chipia, J. (2014). Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante. En Contreras, J., Batanero, C., Godino, J., Cañadas, G., Arteaga, P., Molina, E., Gea, M. y López, M. (Eds.). Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2 (pp. 317-323). Granada, 10-12 de abril de 2015.
Chipia, J. (2017). Ontología de la Bioestadística. GICOS, 2(2), 3
Chipia, J. y Paredes, Y. (2017). Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de bioestadística. Paradigma, 38(2), 334-345
Chipia, J., Cadenas, R. y Lara, C. (2012). Propuesta para la enseñanza de organización de datos para variables cualitativas. EDUCERE, 16(53), 185-196.
González, B.; Vidal, M. y Diego, F. (2013). Experiencia cubana sobre el Diplomado en Promoción de salud en el Campus virtual de la Salud Pública. Educación Médica Superior, 27(1), 12-24. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100003&lng=es&tlng=es Consulta: 14-03-2020
Iftakhar, S. (2016). Google Classroom: What works and how? Journal of Education and Social Sciences, 3, 12-18. Recuperado de http://jesoc.com/wp-content/uploads/2016/03/KC3_35.pdf Consulta: 15-03-2020
Schutte, J. (1997). Virtual teaching in higher education: The new intellectual superhighway or just another traffic jam? California: California State University, Northridge.
Sosa, R., García, A., Sánchez, J., Moreno, P. y Reinoso, J. (2005). B-learning y teoría del aprendizaje constructivista en las disciplinas informáticas: un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies (en línea). Recuperado de: http://brd.unid.edu.mx/b-learning-y-teoria-del-aprendizaje-constructivista-en-las-disciplinas-informaticas-un-esquema-de-ejemplo-a-aplicar/ Consulta: 25-03-2020
Universidad de Los Andes (2011). Reglamento de Programas de Formación, Actualización y Capacitación de la Universidad de Los Andes. Mérida: Autor. Recuperado de http://web.ula.ve/viceacademico/reglamentos-e-informes/ Consulta: 10-03-2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joan Chipia, Yorman Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.