Uso del celular como herramienta tecnológica para el desarrollo de competencia comunicativa en los estudiantes de la mención inglés de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo
Palabras clave:
competencia comunicativa, actividades comunicativas herramienta tecnológica, celulares.Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad explorar el impacto del uso de celulares para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de la asignatura Práctica del idioma Inglés I de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Carabobo. Todo esto con un enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes de la asignatura Práctica del idioma Inglés I. Se diseñaron y aplicaron actividades para la enseñanza y ejercitación de funciones comunicativa en inglés usando el celular como herramienta tecnológica. En el resultado se evidenció un incremento en la participación, motivación y cooperación entre los estudiantes.
Citas
Aguilar, M. (2010, 07). La Generación Ciber. Obtenido 01, 2016, de http://www.elheraldo.hn/layout/set/print/Ediciones/2010/07/07/Opinion
Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje». En Llobera et al. (1995). Competencia
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.
Chacón, C. T (2009). El Podcast como herramienta en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Ponencia presentada en el Congreso Virtual CLED. Mérida
Chen, N. S., S. W. Hsieh, and Kinshuk. 2008. Effects of short-term memory and content representation type on mobile language learning. Language Learning and Technology 12 (3): 93–113.
Chinnery, G. 2006. Going to the MALL: Mobile assisted language learning. Language Learning and Technology 10 (1): 9–16.
Comisión Europea. (2010). Una Agenda Digital para Europa. COM (2010) 245 final/2. Recuperado de http://bit.ly/bPKBLS (consultado 25 de noviembre2015).
Deriquito, M. y Domingo, Z. 2012. Mobile Learning for Teachers in Asia: Exploring the Potential of Mobile Technologies to Support Teachers and Improve Practice. París, UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002162/216284E.pdf
(consultado el 30 de enero de 2015).
Fritschi, J. y Wolf, M. A. 2012a. Mobile Learning for Teachers in North America: Exploring the Potential of Mobile Technologies to Support
Teachers and Improve Practice. París, UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216084E.pdf (consultado el 27 de noviembre de 2015)
Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
López de la Madrid, M. (2007, noviembre). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, año 7, núm. 7, pp. 63-81.
Martínez, F. (2006). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En CABERO Julio (coord.), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la
Educación (pp. 21-40). Madrid: McGraw-Hill
Morillo, J. (2010). Introducción a los Dispositivos Móviles. UOC. Obtenido de:
Nussbaum, M., Rosas, R., Marianov, V., Cortez, C., Rodríguez P., López, X. & Zurita, G. (2004). Aprendizaje colaborativo con tecnología móvil en la enseñanza de las ciencias. Recuperadohttp://www.academia.edu/719363/Aprendizaje_colaborativo_con_tecnologia_movileen_la_ensenanza_de_las ciencias
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
Prensky, M. (2004). What can you learn from a cell phone? Almost anything. Retrieved March 3, 2008 from http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-WhatCanYou_Learn_From_a_Cell Phone-FINAL.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mónica Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.