RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN DE TUTORES VIRTUALES: LO QUE HEMOS APRENDIDO EN ENTORNOS MIXTOS CINCO AÑOS DESPUÉS
Palabras clave:
tutores virtuales, aprender haciendo, entornos mixtosResumen
En esta investigación se presenta un estudio comparativo de nuestra experiencia en los cursos de Formación de Tutores Virtuales que hemos dictado en la Universidad José Antonio Páez como una actividad de la Dirección General de Investigación, pues las sucesivas modificaciones y reformulaciones efectuadas, son producto de las investigaciones que hemos venido realizando durante estos cinco años. El punto de partida de este estudio fueron los primeros cursos diseñados en el año 2004, los cuales estuvieron mayormente enfocados hacia la necesidad de formación tecnológica. Hoy en día, sabemos que la mayoría de los participantes ya poseen ciertas competencias informáticas básicas (Cabero, 2007). En vista de ello,nos fuimos desplazando en este proceso evolutivo hacia el desarrollo de competencias comunicacionales y didácticas propias del constructivismo social para enfocarnos en el desarrollo de comunidades de aprendizaje (Palloff, 2007). Los resultados de experiencias recientes, analizadas según el paradigma fenomenológico, nos llevaron a concluir sobre la importancia de enmarcar esa formación en el aprender haciendo y en la posibilidad de transferencia inmediata de lo aprendido a contextos reales, con el asesoramiento y guía de los formadores. Es por eso que ahora, la idea central del diseño de actividades instruccionales de los cursos de formación de tutores virtuales, es la reflexión profunda sobre las posibilidades didácticas interactivas de las herramientas sincrónicas y asincrónicas en entornos mixtos, en los cuales la presencialidad y la virtualidad se complementan entre si (Bustos, 2005). Ya no es el énfasis en el simple conocimiento de su existencia, sino en el uso óptimo que hagan de ellas, según la naturaleza decisiones según las dimensiones y complejidad de las competencias que quiere que sus alumnos desarrollen y orienta su selección hacia actividades interactivas de construcción del conocimiento.
Citas
Area, Manuel (2009). Introducción a la tecnología educativa. Descargado el 08/01/2009 del sitio: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf.
Avellán, A. (2004). Curriculum bimodal. (No publicado). VI Reunión Nacional de Curriculum. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto.
Bustos, Alfonso y Miranda, Germán (2005). Un modelo para blended-learning. Descargado el 30/03/2008 del sitio: http://fbio.uh.cu/educacion_distancia/ArticulosPDF/Aprendizaje%20hibrido.pdf.
Caberos, Julio - Coordinador (2007). Tecnología Educativa. McGraw-Hill. España.
Elbaum B., McIntyre, C. y Smith, A. (2002) Essential Elements: Prepare, design, and teach your online course Atwood Publishing. USA.
Martínez M, Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2da ed.) Trillas. México.
Palloff, R.& Pratt, K (2007). Building online learning communities. Jossey – Bass, USA.
PIES (2008). Programa de Iniciación a la Educación Superior. (En discusión). Reelaborado por María Vargas. CNU-OPSU. Venezuela.
Salmon, Gilly (2004). e-moderating. The key to teaching & learning online. (Second Edition). Routledge-Falmer. Londres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maritza Rojas de Gudiño , Francia Elena Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.