Semipresencialidad en educación universitaria. Una experiencia en postgrado
Palabras clave:
Semipresencialidad, Educación Universitaria, Plataforma Moodle, Orientación.Resumen
Este trabajo tiene como propósito, describir la experiencia de la semipresencialidad usando la plataforma Moodle en estudiantes de Postgrado de la Universidad de Carabobo. Investigación descriptiva, con un diseño de campo. Los resultados revelan: 90 % está fuertemente de acuerdo que la semipresencialidad promueve la colaboración, desarrolla habilidades de comunicación, la escritura y las relaciones interpersonales; 80 % necesita otras habilidades académicas además de la tecnología y en 40 % produce estrés y ansiedad. Conclusiones: a pesar de ser un valioso recurso de aprendizaje generan inseguridad; al interactuar con este importante medio, les afecta para la adquisición y producción de saberes.
Citas
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 23 (1), 7-20.
Cabero, J. (2006). Nuevos desafíos para las universidades: la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Ciencias de la Educación, 27 (1), 135-177.
Centre for the study of learning and performance, CSLP. (2001). Technology Implementation Questionnaire (TIQ), SECTION I- Your Professional Views on Computer Technology, Montreal, Quebec, Canada. Recuperado en: http://doe.concordia.ca/cslp/Instruments.html.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial. Extraordinario N° 5.453 Caracas. Venezuela.
Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Recuperado en: http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf.
Dugarte, A y Guanipa, L. (2009). Las TIC, Medios Didácticos en Educación Superior. Revista Ciencias De La Educación 19 (1), 106 - 125 Valencia, Julio-Diciembre.
González, V. (2010). Experiencia de formación semipresencial a través de las redes telemáticas. España.
Moreno, A. (2012). La Web 2.0. Recurso Educativo. Revista INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado 2 (07,9) 1 – 10. Observatorio Tecnológico.
Muller, W y Garcia, Y. (2011). La intencionalidad pedagógica y la construcción de ambientes de aprendizaje colaborativos con uso de TIC. Centro de Investigación de las Comunicaciones. InteracTIC. Recuperado en: Los_ ambientes_de_ aprendizaje_cooperativo_y_colaborativo.pdf?
Solari, A y Monge, G. (2004). Un desafío hacia el futuro: educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado en: LatinEduca2004.
Turpo, O. (2009). Desarrollo y perspectiva de la modalidad educativa blended learning en las universidades de Iberoamérica. Universidad de Salamanca, España. Recuperado en: www.rieoei.org/deloslectores/3002Gebera.pdf -.
UNESCO (1998). Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI.
Valenzuela, A. (2006). Apuntes para la Educación Semipresencial. Módulo siete. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Recuperado en: biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/07.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alida Malpica , Ada Dugarte de Villegas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.