Redes sociales virtuales para la educación y el cambio del ocio digital al ocio productivo
Palabras clave:
Redes Sociales, Ocio digital, Ocio productivo.Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de las redes sociales virtuales para la Educación actual, estableciendo el buen uso, por qué y para qué emplear este medio como potenciador del aprendizaje en cualquier nivel educativo, además se muestran los principales mecanismos de cambio del ocio digital al ocio productivo. Este estudio fue elaborado bajo una metodología documental basada en el pensamiento reflexivo y crítico de la temática desarrollada. Se concluye que la Educación del presente debe apoyarse en las Tecnologías de la Información y Comunicación y en particular de las redes sociales virtuales, para desarrollar el aprendizaje creativo, crítico y emocional de los actuales estudiantes.
Citas
Berlanga, I. y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de la retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Mayo-Agosto, 7 (2), 47-61.
Beer, M. (2003). Gestionar el cambio y la transición. Barcelona: Ediciones Deusto.
Bryce, J. (2001). The technological Transformation of Leisure. Social Science Computer Review, Sin mes, 19, 7-16.
Cabero, J. (2009). Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión de la Educación? En Castaño, Carlos (Coord.) Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento, Caracas, Venezuela.
Cerrillo, A. (2009). Privacidad y redes sociales. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, Sin mes, 9, 1-3.
Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, Junio, 6, 340-366.
Drotner, K. (2008). Leisure is hard work: digital practices and future competencies, youth, identity and digital media. The MIT Press, Sin mes, 167-184.
Facebook (2012). Newsroom: Key Facts. Disponible: http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?newsareaid=22[Consulta: 2012, Mayo 14].
Fernández, C.; Cabreiro, B. y Fernández, C. (2010). Competencias para el aprendizaje en red de los alumnos de educación secundaria en Galicia. Revista de Medios y Educación: Pixel-Bit, Diciembre, 38, 7-21.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. Ed.). México: McGraw Hill. Imaña, T. (2008). Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales. Razón y Palabra, Mayo-Junio, 13 (1), 1-7.
Loyola, E. (2006). Uso inteligente de Internet: experiencia en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Revista: Biblios, Enero-Marzo, 7 (23), 1-22.
Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, MayoAgosto, 56 (212), 57-68.
Pujol, R. (2008). Ocio y tiempo Libre. Revista Digital: Actívate, Sin mes, 1, 1-45.
Roig, A. (2009). E-privacidad y redes sociales. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, Sin mes, 9, 42-52.
Santamaría, F. (2008). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Julio-Septiembre, 99-109.
Stebbins, R. (1995). Serious Leisure: a conceptual statement. Sociological Review, Marzo, 115 -142.
Stebbins, R. (1992). Amateurs, Professionals, and Serious Leisure. Montreal and Kingston: McGill-Queen’s University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joan Fernando Chipia Lobo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.