ANÁLISIS DE “BUENAS PRÁCTICAS”: APORTACIONES PARA EL E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (I)

Autores/as

  • Julio Cabero Universidad de Sevilla
  • María del Carmen Llorente Universidad de Sevilla
  • Juan Antonio Morales Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Educación a distancia; Aprendizaje semipre- sencial; Buenas prácticas; Educación superior; Métodos de enseñanza.

Resumen

Objetivos: Identificar los usos que hace el profesorado de las universidades andaluzas del e-Learning, conocer los proble- mas técnicos, didácticos y organizativos más importantes para la incorporación del e-Learning, y conocer las características que presentan los materiales didácticos utilizados en estos procesos de enseñanza. El método considera diferentes estrategias de recogida de información, tales como: Biograma, entrevista individual al profesorado, análisis de materiales, y entrevista a grupos de alumnos. Las conclusiones más relevantes fueron las actitudes favorables tanto para profesores como alumnos hacia el eLearning, la necesidad de formación didáctica para docentes y estudiantes, y el incremento del rendimiento académico.

Citas

Aguaded, J.I. y Díaz, M. (2010). La institucionalización de la teleformación en las universidades andaluzas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(1),(http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_aguaded_garcia/v7n1_aguaded_garcia) (28/01/2010).

Arnal, J. y otros (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barro, S. y Burrillo, P. (2006). Las TIC en el Sistema Universitario Español (2006): Un Análisis Estratégico. Resumen Ejecutivo. Madrid: CRUE.

Blázquez, F. y Alonso, L. (2009). Funciones de profesores de e-learning. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 34, 205-215.

Cabero, J. (Dir) (2008). Aportaciones al e-learning desde la investigación educativa. Sevilla: GID.

Cabero, J. (Dir) (2010). Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas: Estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Sevilla: GID.

Clemente, M. y Santaella, Z. (1991). El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Madrid: Ediciones Deusto.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Onks, Sage Publications.

Duart, J.M. y otros (2008). La Universidad en la sociedad red. Usos de Internet en Educación Superior. Barcelona: Ariel.

Gargallo, B. y otros (2003). La división digital en el proceso de integración de las NTIC en la educación. Diferencias de género entre alumnos de E.S.O. de la comunidad valenciana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 4, http://www3.usal.es/~teoriaeduca- cion/DEFAULT.HTM (1/12/2003).

Ginns, P. y Ellis, R. (2009). Evaluating the quality of e-learning at the degree level in the student experience of blended learning. British Journal of Educational Technology, 40(4), 652-663.

Hesse-Biber, S. y otros (1994). HyperRESEARCH from Re- searchware: A Content Analysis Tool for the Qualitative Researcher. Randolph, Research Ware, Inc.

Laviña, J. y Mengual, L. (2008). Libro blanco de la Universidad digital. Madrid: Ariel.

Llorente, M.C. y Cabero, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Barcelona: DaVinci.

Lu, H.P. y Chiou, M. (2009). The impact of individual differences on learning system satisfaction: A contingency approach. British Journal of Educational Technology, 1, 17.

Means, B. y otros (2009). Evaluation of evidencie-based practices in online learning: A meta-analysis and review online learning studies. Washington: U.S. Department of Education.

Oclc (2008). College Students’ Perceptions of the Libraries and Information Resources: A Report to the Membership. Du- blin: OH: OCLC.

Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: Estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(1), (http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_osorio/v7n1_osorio> (28/01/2010).

Patton, M. (1980). Qualitative evaluation. Beverly Hills: Sage Publications.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.

Pisani; F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós.

Pls Ramboll (2004). Studies in the context of the e-learning initiative: virtual models of European Universities (Lot1). PLS Ramboll, Denmark.

Pullen, J. y Snow, Ch. (2007). Integrating synchronous and asynchronous internet distributed education for maximum effectiveness. Education and Information Technologies, 12(3), 137-148.

Rodríguez, G. y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Tejada, J. y otros (2007). La didáctica en un entorno virtual interuniversitario: Experimentación de ECTS apoyados en TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 32, 83-100

Uzumboylu, H. (2006). A review of two mainline e-learning projects in the European Union, 54(2), 201-209.

Descargas

Publicado

2010-01-23

Cómo citar

Cabero , J. ., Llorente , M. del C. ., & Morales , J. A. . (2010). ANÁLISIS DE “BUENAS PRÁCTICAS”: APORTACIONES PARA EL E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (I). Revista Eduweb, 4(1), 9–36. Recuperado a partir de https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/257

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a