Praxis educativa a distancia en el contexto universitario para el aprendizaje permanente en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.2Palabras clave:
Adulto aprendiz, aprendizaje a lo largo de la vida, praxis educativa a distancia, Latinoamérica.Resumen
Es una preocupación que envuelve la investigación social en Latinoamérica la necesidad de comprender el alcance que puede tener la educación permanente, conocida también como Aprendizaje a lo largo de la vida, porque sigue siendo una meta primordial para el desarrollo de ciudadanos capaces de potenciar sus habilidades y responder ante los retos que plantea una sociedad disruptiva que demanda la adaptación inmediata a los cambios suscitados. Los autores del presente artículo se han propuesto como objetivo Caracterizar la praxis de la educación a distancia para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica. De esta manera, se realizó una investigación de tipo documental con un nivel descriptivo, enmarcado dentro de una visión hermenéutica para comprender la realidad objeto de estudio relacionada con la formación permanente en adultos. Los investigadores pudieron encontrar que actualmente la realidad de la educación permanente latinoamericana enfrenta una serie de desafíos, los cuales derivan de diferentes perspectivas que ameritan ser consideradas para garantizar el proceso educativo. Asimismo, las experiencias de éxito en el aprendizaje permanente deben servir de inspiración para impulsar la educación que responda a las necesidades de la población adulta y la sociedad en general.
Citas
Apel, K.-O., & Habermas, J. (1988). The Transformation of Philosophy. Cambridge, MA: MIT Press. 13va Edition. ISBN: 978-0262015927
Adam, F. (1984). La Teoría Sinérgica y el Aprendizaje Adulto. Revista de Andragogía, 1.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Volumen 4 de Espasa Universitaria Series. Psicolología. 2da Edición. ISBN: 9788423965069
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México Editorial Shalom.
Castillo, J. (2007). Gestión de la educación virtual. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, 10(19). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n19_2007/a11.pdf
Castro Pereira, M. (2017). El adulto y su aprendizaje. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
Cobo R., C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Seville: Publications and Editions of the University of Barcelona; International University of Andalusia.
Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. sobre la educación y el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11047
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. México: Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa.locale=es
Escotet, M. (1991). Aprender para el futuro. Publicaciones de la Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad. ISBN: 978-84-505-9909-2
Fainholc, B. (2017). ¿Qué educación virtual en qué sociedad (alternativa) del conocimiento para el futuro cercano? Un aporte propositivo. Revista de educación superior del sur global – RESUR, (4), e009. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15434/pr.15434.pdf
Fauré, E. (1973). Aprender a Ser: La educación del futuro. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000004743_spa
García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 18, 1-9. http://old.e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20258/hacia_definicion.pdf
__________. (2008). Diálogo didáctico mediado. Editorial BENED. CUED – UNED. http://62.204.194.43/fez/eserv/bibliuned:20467/dialogodidactico.pdf
__________. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 09-23.
_________. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: pre confinamiento, confinamiento y pos confinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001
Galvis, A. (2017). AHA, más allá de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales. Capítulo III. En Internet y educación: amores y desamores. Virtual educa. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías.
Merzenich, M. M., Van Vleet, T., & Nahum, M. (2014). Brain plasticity-based therapeutics. Frontiers in human neuroscience, 8, 385. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00385
Milana, M. (2018). El trabajo de la UNESCO sobre la educación de personas adultas y la educación como bien común: Aportes y reflexiones. Revista Lusófona de Educação, (42), 147-160. Doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle42.10
Moore, M., & Kearsley, G. (1996). Distance education: system view. Belmont: Wadsworth Publish Hing Company.
OEI (s.f). Guía Iberoamericana para la Evaluación de la Educación a Distancia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://acortar.link/usUArg
Punset, E. (2020). El nuevo cerebro del emperador: Inteligencia, emoción y conciencia en el siglo XXI. Barcelona: Planeta. ISBN: 978-84-08-24579-3
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados En El Ciberespacio, 5, 1-10 https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Tünnermann Bernheim, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 120-133. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/19/73
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
________. (2009). CONFINTEA VI: National report on the development and state of the art of adult learning and education, ALE, 2009. Documento en línea Conferencia Internacional de Educación de Adultos, 6th, Belém do Pará, Brazil, 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214472.locale=es
________. (2010). Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo Alemania. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189407.locale=es
UNESCO (2022). 5to. Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Educación para la ciudadanía: empoderar a los adultos para el cambio. Hamburgo Alemania. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381666.locale=es
UNESCO (2023). Prácticas institucionales sobre la implementación del aprendizaje a lo largo de la vida en la enseñanza superior. Informe de Investigación. Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388283.locale=es
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. ISBN: 9788449323980
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ifigenia Alejandra Emperatriz Requena Negrón, Juan Alexander Pérez Márquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.