Leer y escribir en tiempos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Palabras clave:
lectura, escritura, nuevas tecnologías, enseñanza, educación.Resumen
En el presente artículo trataremos de discernir sobre cómo las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, han influido sustancialmente en las nuevas maneras de producir textos escritos y, de acercarse al acto lector como base fundamental para desarrollo del conocimiento, pero también para promover situaciones de aprendizaje, que sean realmente significativas. El docente deberá generar un giro a su praxis pedagógica adentrándose en el mundo cibernético éste será el mejor aliado de una educación que verdaderamente pueda ofrecer a la sociedad lo esperado en momentos de globalización de la información y del conocimiento.
Citas
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona-España: Editorial Kairós.
Bracamonte, J. (2015). “Una visión del entorno laboral del docente”. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 (16), 529-539.
Briceño, K. (2016). “La escritura académica: un híbrido cultural”. Cifra Nueva. Revista de Cultura. (33), 53-59.
Carlino, P. (2004). “Dificultades en el proceso de escritura” Educere, Vol.8 (026), 321-327.
Cassany, D. (2012). En línea: leer y escribir en la red. BarcelonaEspaña:Anagrama.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Biblioteca de la Mirada.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores, internautas. Barcelona-España. Editorial Gedisa.
Gaspar, S. (2015) Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis motivacional y cross-cultural. [Tesis doctoral].
Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II.
Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez y M. García. (coords.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. (pp. 101-218).
Morales, T y Alvarado, S. (2015). El problema del conocimiento en la era digital. Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, vol.9 (2), 13-35.
Prensky, M. (2001) Nativos e inmigrante digitales. Cuadernos SEK 2.0. Edita: Distribuidora SEK, adaptación al castellano el texto original.
Sandia, B., Luzardo, M. y Aguilar, A. (2016). “Una visión del nivel de apropiación de las TIC” en la Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. Educere, (035), 99-112.
Vargas Llosa, M. (2013). La civilización del espectáculo. Madrid: ALFAGUARA.
Volpi, J. (2011, 15 de octubre). “Réquiem por el papel”. En: El país. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2011/10/15/opinion.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Malena Andrade, Duglas Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.