Competencia digital autopercibida en docentes universitarios bolivianos: un análisis de clúster

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.03.1

Palabras clave:

Bolivia, competencia digital, docente, educación superior, autoevaluación

Resumen

La transformación digital, acelerada por la pandemia y el auge de la inteligencia artificial, demanda una competencia digital docente que trascienda el uso instrumental de la tecnología. Este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal se llevó a cabo con 74 docentes universitarios en Bolivia, con el objetivo de explorar su autopercepción de competencia digital, las problemáticas identificadas y sus actitudes hacia la enseñanza digital. Se empleó un instrumento ad hoc, y los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, pruebas de diferencias de medias y análisis de clúster. Los participantes manifestaron una elevada autopercepción de competencia digital y actitudes mayoritariamente positivas. No obstante, se evidenciaron problemáticas diversas, siendo la falta de recursos y conectividad uno de los principales desafíos. Un hallazgo destacable fue que los docentes con mayor antigüedad (> 11 años) percibieron mayores dificultades tecnológicas. El análisis de clúster permitió identificar tres perfiles diferenciados: “usuarios avanzados y seguros”, “usuarios intermedios con desafíos específicos” y “usuarios con bajas habilidades y reticencia”. La heterogeneidad observada subraya la necesidad de programas de formación y acompañamiento diferenciados, adaptados a cada perfil de clúster. Aunque el estudio presenta limitaciones, sus resultados aportan orientaciones relevantes para el diseño de estrategias formativas que promuevan una docencia digital más inclusiva y eficaz.

Biografía del autor/a

Pedro Cesar Saavedra Romero, Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Jefe de Carrera, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Manuel Iglesias-Soilán, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Universidad Complutense de Madrid, Profesor (Assistant Professor), Madrid, España.

Macarena García-Rebato, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Universidad Complutense de Madrid, Becaria de Formación Práctica UCM, Madrid, España.

Mónica Arauco Urzagaste, Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Vicerrector, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Citas

Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5071965

Baker, J. P., Goodboy, A. K., Bowman, N. D., & Wright, A. A. (2018). Does teaching with PowerPoint increase students’ learning? A meta-analysis. Computers & Education, 126, 376-387. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.08.003

Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L., & Otto, A. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(8), 1-16. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

Beltramino, L. (2020). Aprendizaje y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/19283

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacio-Rodríguez, A., & Llorente-Cejudo, C. (2021). Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes mediante juicio de expertos según el Marco DigCompEdu. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67), 1-30. https://doi.org/10.6018/red.476891

Cañedo Ortiz, T. J., & Figueroa Rubalcava, A. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, 41, 1-18. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a4.pdf

Cristóvão, A. M., Verdasca, J. L., Ramos, J. L., & Rebelo, H. (2022). Perceções de professores do primeiro ciclo do ensino básico sobre a integração de tecnologia educativa no processo de ensino e aprendizagem: o caso das comunidades escolares de aprendizagem Gulbenkian XXI. Revista Brasileira de educação, 27, 1-26. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270039

Desmurget, M. (2023). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos (5.ª ed.). Barcelona: Península. Recuperado de: https://acortar.link/bu8KKR

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://www.ifap.ru/library/book522.pdf

García del Dujo, A., & Martín García, A. V. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14, 67-92. https://doi.org/10.14201/2976

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 22, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23086

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/130340

Goos, M., & Salomons, A. (2017). Measuring teaching quality in higher education: Assessing selection bias in course evaluations. Research in Higher Education, 58, 341–364. https://doi.org/10.1007/s11162-016-9429-8

Hill, A., Arford, T., Lubitow, A., & Smollin, L. M. (2012). “I’m Ambivalent about It”. Teaching Sociology, 40(3), 242-256. https://doi.org/10.1177/0092055x12444071

Howard, S. K., Tondeur, J., Siddiq, F., & Scherer, R. (2020). Ready, set, go! Profiling teachers’ readiness for online teaching in secondary education. Technology Pedagogy and Education, 30(1), 141-158. https://doi.org/10.1080/1475939x.2020.1839543

Iglesias Soilán, M. (2020). La enseñanza universitaria: el aburrimiento en las aulas. PUBLICACIONES, 50(3), 93-124. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15160

Klafke, R., Vasconcelos de Oliveira, M. C., & Mendes Ferreira, J. (2019). The vanguardist good professor in natural and social sciences. Journal of Education and Learning, 8(2), 47-57. https://doi.org/10.5539/jel.v8n2p47

Lévano-Francia, L., Sanchez Díaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Osorio Villada, A., M., Castilla Martínez, M., Rozo Gaviria, A., Méndez Montealegre, I., & Pedraza Pedraza, B. M. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Colombia: Editorial Jotamar Ltda. Recuperado de https://www.academia.edu/download/89021503/83821327.pdf

Paco Vargas, M. A. (2023). La transformación digital en las instituciones de educación superior de la ciudad de La Paz. Tribunal: Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 3(6), 62-73. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.33

Piñón, L. C., Sapién, A. L., Gutiérrez, M. C., & Bordas, J. L. (2022). Uso de tecnologías de información y comunicación: desempeño docente universitario en la virtualidad durante tiempos de pandemia. Formación universitaria, 15(5), 15-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500015

Ramos-Zaga, F. (2024). Transformación digital en las Instituciones de Educación Superior: Retos, estrategias y perspectivas para el siglo XXI. Punto Cero, 29(48), 42-52. https://doi.org/10.35319/puntocero.202448229

Redecker, C., & Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Robles González, R. O., Polanco Bueno, R., & Castro Peñalosa, E. (2021). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente. Revista de la Educación Superior, 50(197), 97-115. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1581

Román, M., Cardemil, C., & Carrasco, A. (2016). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 8-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4504889.pdf

Sailer, M., Murböck, J., & Fischer, F. (2021). Digital learning in schools: What does it take beyond digital technology? Teaching and Teacher Education, 103, 1-13. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2021.103346

Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, O., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. A., & Pericacho-Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

Sánchez-Cruzado, C., Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. (2021). Teacher Digital Literacy: The Indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability. 13(4), 1-29. https://doi.org/10.3390/SU13041858.

Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M., Torres-Carrasco, R., Mercedes de Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., … & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-25. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Tarazona Meza, A. K. (2022). Retos educativos ante los nuevos entornos virtuales en tiempos de COVID-19. Ecuador: Editorial Sinapsis. https://doi.org/10.37117/ES.51

UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Paris: UNESCO Publishing. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17376

UNESCO (2023). Global education monitoring report: technology in education: a tool on whose terms? Paris: UNESCO Publishing. https://doi.org/10.54676/UZQV8501

Urquijo Suárez, S. L., Flórez Álvarez, J., & Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, 10, 33-41. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Saavedra Romero, P. C., Iglesias-Soilán, M., García-Rebato, M., & Arauco Urzagaste, M. (2025). Competencia digital autopercibida en docentes universitarios bolivianos: un análisis de clúster. Revista Eduweb, 19(3), 9–21. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.03.1

Número

Sección

Articles