Construcción de objetos de aprendizajes de contenidos abiertos como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la sismología en Venezuela
Palabras clave:
Objetos de Aprendizaje de Contenido Abierto, Prevención Sísmica, Contenidos Abiertos, Objetos de Aprendizaje.Resumen
En este artículo se describe la experiencia en la construcción colaborativa de Objetos de Aprendizaje de Contenido Abierto (OACA) para la enseñanza y el aprendizaje de la Sismología en Venezuela, por estudiantes de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela y Funvisis, integrando el conocimiento entre las áreas de Educación, la Interacción Humano-Computador e Ingeniería de Software, todas importantes en su concepción, por ser, al mismo tiempo, un producto de software educativo. Como resultado se obtuvieron seis recursos educativos integrales y de calidad los cuales están disponibles en el sitio web de Funvisis.
Citas
Aprendiendo con Objetos de Aprendizaje, APROA (2005). Manual de Buenas Prácticas para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje. Descargado 15/Julio/2011 en: http://www.aproa.cl/ Creative Comomons. Disponible en http://creativecommonsvenezuela.org.ve/ccvenezuela
Funvisis (2002). La Investigación Sismológica en Venezuela. Caracas - Venezuela. Tomado el 15 de septiembre de 2013.
Chaviel, E. y Bermúdez, J. (2012). Post-sisve.
Cruz, A. (2012). Temblor de Tierra.
Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos (1991). Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenaza Naturales para Reducir los Daños.
Gaslonde, G. y Pérez, V. (2012). Onda de Aprendizaje.
Hernández Bieliukas, Y., Silva Sprock, A., Collazos, C., Velázquez, C. Propuesta Metodológica para la Producción de Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles bajo un enfoque Tecnopedagógico, de Usabilidad y Accesibilidad. En Manuel E. Prieto Méndez, Silvia J. Pech Campos y Antonio Pérez De la Cruz. Tecnologías y Aprendizaje. Avances en Iberoamérica, Vol. 2, pp. 121-128, Universidad Tecnológica de Cancún, México, 2013.
Learning Technology Standards Committee (LTSC) (2002). Disponible en http://ltsc.ieee.org/wg12/index.html. Tomado el 15 de septiembre de 2013.
López, A. y Flores, J. (2012). Yapaa.
Montaner, S (2008). Servicio de Asistencia Municipal Ante Emergencias. Valencia - Edo. Carabobo - Venezuela.
Nesbit J., Belfer K., Leacock T. “Learning Object Review Instrument”. User Manual. E-Learning Research and Assessment Network. 2003.
Organización Panamericana de la Salud (2000). Guías para la mitigación de riesgos naturales en las instalaciones de la salud de los países de América Latina. Una contribución al decenio internacional para la Reducción de Desastres Naturales.
Ramírez, E. y Gil, A. (2012). SismoAprendizaje.
Sánchez, L. y Díaz, A. (2012). Namazu.
Sicilia, M y Sánchez, S.(2006) Objetos de Aprendizaje como Paquete SCORM. Information Engineering Research Unit.Universidad de Alcalá. España. http://www.ieru.org/. Tomado el 15 de septiembre de 2013.
W3C. “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0”. http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/#guidelines (2009). Tomado el 15 de septiembre de 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yosly Hernández Bieliukas, Ben Quintero , Adriana Liendo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.