Metadimensionalidad de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.2

Palabras clave:

cuarta dimensión, educación médica, metadimensionalidad, tecnologías emergentes, tridimensional.

Resumen

En la tecnología educativa para la formación de los estudiantes de medicina, dentro del subsistema universitario, se va cerrando una brecha en el empleo de las tecnologías de cuarta dimensión como una nueva experiencia humana o, una nueva manera de formación, a través de la representación del ciberespacio. La metadimensionalidad de las TIC sumergen al usuario y lo hacen parte del proceso, dicho de otra manera, la cuarta dimensión tiene un grado de realidad en la educación médica por medio de visores tridimensionales y tetradimensionales del cuerpo humano. Con la fenomenología interpretativa como enfoque, se da paso al conocimiento para percibir una realidad en la educación médica del mañana, adoptándose como método el círculo hermenéutico que va del todo a las partes y de las partes al todo. Metadimensionalidad de las TIC, significa más allá de en cuanto a dimensión, para integrar plataformas digitales en una, representadas éstas por los metaversos, la bioimpresion, la georreferenciación satelital, la realidad aumentada, la realidad virtual, la proyección holográfica, entre otras tecnologías emergentes. Así el estudiante en su proceso de formación complementa con estos circuitos de tecnología, para un aprendizaje significativo en Ciencias de la Salud.

Biografía del autor/a

Nahir José Sequera Torres, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Bioanálisis "Profa. Omaira Figueroa H.". Departamento Socioepidemiológico, Maracay, Venezuela.

Naira José Sequera Torres, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Bioanálisis "Profa. Omaira Figueroa H.". Departamento Socioepidemiológico, Maracay, Venezuela.

Citas

Arancibia Herrera, M., & Pérez San Martín, H. (2002). Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo educativo a distancia. Estudios pedagógicos. Valdivia, (28), 157-164.

Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2023). La georreferenciación al servicio de la salud, una experiencia desde los activos comunitarios. Ánfora, 30(54). 236-253.

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Puentes Puente, Á., & Cruz Pichardo, I. (2018). Realidad Aumentada para aumentar la formación en la enseñanza de la Medicina. Educación Médica Superior, 32(4), 56-69.

Castro Alonso, P. L., & Rodriguez-Florido, M. A. (2022). La realidad virtual como recurso para la docencia en Ciencias de la Salud. The conversation.

Cataldi, Z., Lage, F. & Dominghini, C. (2013). Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 10(17), 8-16.

Dhawan, A., Kennedy, P., Rizk, E., & Ozbolat, I. (2019). Three-dimensional bioprinting for bone and cartilage restoration in orthopaedic surgery. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 27(5), 215-226.

Diccionario Real Academia Española. (2003). Diccionario de la real academia española. Espasa-Calpe. Recuperado el 10 de septiembre de 2024, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Domínguez, G., Martínez, A., & Ceballos, M. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 187-199.

Fragoso, S. (2001). Espacio, ciberespacio, hiperespacio. Razón y Palabra, (22). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

García Villegas, C., & Vidarte Pastrana, M. (2019). Estado del arte de la bioimpresión 3D. Colombia: Fundación M3D.

GeoLab. Web de Geometría ETSEM. (2018). Escuela Técnica Superior de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de www.edificacion.upm.es/geometria/JPA/Tetraedro%2001.html

Gibson, W. (2019). Neuromancer (1984). In Crime and Media. Routledge, 86-94.

Gutiérrez-Cirlos, C., Bermúdez-González, J. L., Carrillo-Pérez, D. L., Hidrogo-Montemayor, I., Martínez-González, A., Carrillo-Esper, R., & Sánchez-Mendiola, M. (2023). La medicina y el metaverso: aplicaciones actuales y futuro. Gaceta médica de México, 159(4), 286-292.

Harun, T. N., & Mantri, A. (2020). Experience Flemings rule in electromagnetism using augmented reality: analyzing impact on students' learning. Procedia Computer Science, 172(2020), 660-668.

Holoconnects (2023). Next Gen Hologram Company. Recuperado de https://www.holoconnects.com/

Kaku, M. (2011). La física del futuro: cómo la ciencia determinará el destino de la humanidad y nuestra vida cotidiana en el siglo XXII. Debate.

Llorens, A. (2016). La representación gráfica del espacio tetradimensional euclídeo. La ampliación del método diédrico a cuatro dimensiones. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, España.

Málaga G., & Sánchez, A. (2009). Medicina basada en la evidencia: Aportes a la práctica médica actual y dificultades para su implementación. Revista Médica Herediana, 20(2), 191-197.

Mandelbrot, B. B., Passoja, D. E., & Pullay, A. J. (1984). Nature. Land, 308, 721.

Microsoft.com (2023). HoloLens 2 (2st Gen) y asistencia sanitaria. Recuperado de https://www.microsoft.com/es-es/hololens/buy

Montes de Oca, I. (2017). Las antiguas y nuevas dimensiones de la medicina. Revista Centro Médico, 56(145). https://www.revistacentromedico.org/ediciones/2017/1/art-4/

Orcos, L. (2017). Herramientas holográficas para la enseñanza de la división celular. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Rioja, Logroño, España. Recuperado de https://vixra.org/pdf/1704.0065v1.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). El Informe Mundial sobre la Educación (1998). Recuperado de https://www.unesco.org/es/

Otegui, J. (2017). La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso del marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(24), 155-229. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/19141

Ramallal, P. M., Garbellini, A. B., & Serrano, D. P. (2024). Realidad aumentada, impulso de la creatividad y las multi-inteligencias en la universidad. Edmetic, 13(2), 3.

Sandua, D. (2024). El Metaverso y su impacto en las Interacciones Sociales. Madrid: E-Book Edition David Sandua

Vivas, D. (2012). Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la transformación de la salud pública. Comunidad y Salud, 10(2), 056-056.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Sequera Torres, N. J., & Sequera Torres, N. J. (2024). Metadimensionalidad de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica. Revista Eduweb, 18(4), 26–34. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.2

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a