Uso del portafolio virtual para la gestión del aprendizaje de estudiantes de postgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.10

Palabras clave:

Enseñanza superior, gestión del conocimiento, sistema de información de gestión, tecnología de la información, aprendizaje activo.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue implementar el uso del portafolio digital en Google Drive como herramienta de mejora en la gestión del aprendizaje en estudiantes de postgrado de una universidad privada de Lima. Esta investigación corresponde a un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de investigación-acción. Para ello, se contó con una muestra compuesta de dos docentes y 10 estudiantes de la maestría en Educación de una universidad privada de Lima. En la etapa diagnóstica, se aplicó una guía de entrevista grupal dirigida a los estudiantes; mientras que, en la fase de evaluación, una guía de análisis documental de los portafolios digitales y una guía de entrevista grupal dirigida a los estudiantes. Entre los resultados, destaca que, a partir de la implementación del portafolio, los estudiantes mejoraron sus habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y aprendizaje autónomo, además de ciertas destrezas investigativas. Además, evidenciaron percepciones positivas hacia la retroalimentación. Por tanto, se concluye que el empleo de dicha herramienta digital es potencialmente positivo para el fortalecimiento de la gestión del aprendizaje.

Biografía del autor/a

María de los Angeles Sánchez-Trujillo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Docente, Lima, Perú.

Estefanía Bernabé-Sánchez, IE University, Madrid, España.

IE University, Docente, Madrid, España.

Felícita Delia Sáenz-Egúsquiza, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Docente, Lima, Perú.

Eduar Antonio Rodríguez-Flores, Universidad Continental, Lima, Perú.

Universidad Continental, Jefe de Investigación y Grados, Lima, Perú.

Citas

Acevedo Mena, K. M., & Romero Espinoza, S. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón Universitario, 8(22), 79–83. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3250

Acosta, M. I., & Nin, M. C. (2021). Google Drive como facilitador de comunidades pedagógicas. Experiencias de formación continua en Didáctica de la Geografía. Revista Geográfica Digital, 18(35), 51-61. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355133

Barragán De Anda, A. B., Ávila González, C., Belmonte Herrera, A. M., Camarena Cadena, M. de J., & Gómez Valenzuela, R. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 149-156. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e18

Bretel, L. (2018). De la gestión de la enseñanza a la gestión del aprendizaje. WMCMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-gestion-la-ensenanza-la-gestion-del-aprendizaje/

Campos, A.G., Cabrera, F.M., & Orlanzzini, O.D. (2021). Uso de Google Drive como estrategia de enseñanza aprendizaje en asignaturas de investigación en alumnos de nutrición. Revista Educación y Tecnología, 9(14), 23-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958044

Cardona Torres, S. A., Jaramillo Valbuena, S., & Navarro Rangel, Y. (2016). Evaluación de competencias con apoyo de un sistema de gestión de aprendizaje. Praxis & Saber, 7(14), 193-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592016000200009&script=sci_arttext

Coaquira Charca, K. L., Mendoza Roque, E. M., & Payehuanca Choque, C. J. (2020). Uso de Google Drive para mejorar la competencia indaga mediante métodos científicos en estudiantes de cuarto año de Educación Secundaria de la Institución Educativa “40670 El Edén Fe y Alegría 51” Arequipa 2019 (Título profesional), Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/34067f16-3a72-4a41-9d03-7382f5d7fab8

Colombo, L., & Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995

Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M.A., & Valdiri-Vinasco, V. (2018). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317.

Difabio, H.E., & Álvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, 26-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615111

Espinoza, N., & Miguel, V. (2021). Análisis de la práctica reflexiva de docentes universitarios en portafolios digitales. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 7(13), 141-166. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/21332

Fernando, S. M., & García Martínez, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142016000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

George Reyes, C. E., & Salado Rodríguez, L. I. (2018). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 40-55. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387

González Torres, A. (2021). Percepción estudiantil de un curso universitario que integró los recursos de Google como apoyo educativo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.962

Hernández, R., & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Instituto de Estadística de la Unesco (2013). Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219369

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Massola, G. (2021). WhatsApp, Google Drive e mapa conceitual: algumas possibilidades com uso de dispositivos digitais para promover inclusão digital e autonomia da aprendizagem para a Educação Técnica Integrada ao Ensino Médio. Brazilian Journal Development, 7(3), 31090-31105. https://brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/27120

Medina-Sánchez, Y., Ferrer, M., & Pérez, N. (2021). La gestión del aprendizaje como herramienta formativa en el sistema educacional cubano actual. Maestro y Sociedad, 18(2), 802-814. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5376

Montano, F. D. (2021). Evaluation digital of tolos for the management the portafolio educational. Minerva, 2(4), 55-61. https://doi.org/10.47460/minerva.v2i4.27

Murillo Sancho, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363015.pdf

Peña, C. I., & Barragán, I. C. (2022). El portafolio digital como tecnología mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje y la gestión de información y del conocimiento en educación superior. Universidad Unab. http://hdl.handle.net/20.500.12749/16431

Rodríguez Espinosa, H., Restrepo Betancur, L., & Aranzazu, D. (2014). Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje en la docencia universitaria. Revista de la Educación Superior, 43(171), 139-159. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004

Ruiz, R. H., Juárez, M. D. R. I. P., & Morales, E. A. (2016). Gestión del aprendizaje: referente innovador para la formación de académicos en la Universidad Veracruzana. II Congreso Internacional de Educación Superior, Chiapas, México. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/04/x4-referente-innovador.pdf

Salazar Mercado, S. A., & Arévalo Duarte, M. A. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista Complutense de Educacion, 30(4), 965-981. https://dx.doi.org/10.5209/rced.59868

Sánchez, I.R. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales de Investigación, 12(12), 231-239. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/179/189

Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje. Polis Revista Latinoamericana, 7(21), 311-337. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v7n21/art15.pdf

Tipán, D., Jordán, N., & Tipán, H. (2021). Portafolio digital interactivo para la autoevaluación integral. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, 8(2), 43-57. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2289

Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (2023). Transformación digital universitaria: Informe regional América Latina. https://acortar.link/aGGOsB

Ureta, L., & Rossetti Beiram, G. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 26, 100-109. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e11

Valverde-Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I., & Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 51-62. https://doi.org/10.35362/rie600443

Vidal Ledo, M. J., Rodríguez Dopico, R. M., & Martínez Hernández, G. (2014). Sistemas de gestión del aprendizaje. Educación Médica Superior, 28(3), 602-614. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300019

Zapata, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de teleformación. Revista de Educación a Distancia, 3, 1-48. https://revistas.um.es/red/article/view/25661/24891

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Sánchez-Trujillo, M. de los A., Bernabé-Sánchez, E., Sáenz-Egúsquiza, F. D., & Rodríguez-Flores, E. A. (2024). Uso del portafolio virtual para la gestión del aprendizaje de estudiantes de postgrado. Revista Eduweb, 18(4), 150–164. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.10

Número

Sección

Articles

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.