Implementation of virtual environmet of learning in the subject “Histotechnology I”. As the teaching support
Keywords:
collaborative learning, independent learning, tissues, technologyAbstract
This work aims to describe the experience in the implementation of the virtual environment of learning in the subject “Histotechnology I” Department of Morphological Sciences and Forensic, Faculty of Health Sciences-University of Carabobo, Venezuela, in support of classroom teaching. This experience serves to illustrate the usefulness of virtual learning environment, which could be applied in other subjects of the various careers of the Faculty of Health Sciences. The use of technologies, simulators, videos and forums support the classroom teaching. Even for many of the students is a motivational resource that
breaks the usual pattern of teacher-centered teaching, encouraging both significant independent learning and collaborative.
References
González, P. y Criado del Pozo, M. (2005). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. 2da edición. Editorial Madrid CCS.
Madrid, España. 252p.
Martínez, C. y Fernández, M. (2011). El uso de Moodle como entorno virtual de apoyo a la enseñanza presencial. Roig, V. y C. Laneve
(Eds.). La práctica en la sociedad de la información (pp. 291-300). Editorial Marfil (Alcoy, España) & La Scuola Editrice (Brescia, Italia).
Miratía, O. (2010). Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado. Experiencia de formación de docentes mexicanos. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 11, Nº 1: 59-87.
Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones
telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Vol. 11, Nº 1: 200-2019.
Pacheco, L. (2010). Evaluación de experiencias en el uso del aula virtual de ingeniería como apoyo a la enseñanza presencial, software de apoyo al aprendizaje y nuevas estrategias didácticas derivadas. Caso: Computación I, asignatura Introducción a la Programación en
Ingeniería. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Vol. 4, Nº 1: 67-83.
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. 12p. Recuperado de:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-enla-escuela_web-Depto.pdf
Tamayo y Tamayo, M (2006). El Proceso de la Investigación Científica. (4ªEd.). México Limusa, 440p.
Tocaín, A. (2011). La experiencia de implementación de entornos virtuales de aprendizaje en asignaturas presenciales como recurso
de apoyo a la docencia en la PUCE Sede Ibarra. III Congreso CREAD ANDES y III Encuentro Virtual Educa Educador. 9p.
Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2734/1/ana_tocain_garzon_entornos_virtuales_de_aprendizaje.pdf.
Tomasi, V.; Traverso, V.; Orrea, S. y Salazar, M. (2005). La formación de profesionales en histotecnología. Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología. Vol. 16, Nº 1: 5-7.
Valera, M. (2009). Aprendizaje Independiente y Aprendizaje colaborativo en educación médica. Revista Médica del Hospital General de
México. Vol. 72, Nº 4: 222-227.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 José Antonio Núñez Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.