Uso de las tecnologías de la información en el aprendizaje de los estudiantes de postgrado
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.02.10Palabras clave:
Tecnologías de la información y comunicación, herramienta de aprendizaje, estudiantesResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso de TIC como herramienta de aprendizaje de los estudiantes de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por 42 residentes estudiantes de Postgrado. La muestra fue de tipo censal. Para la recolección de la información se utilizó la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con catorce (14) preguntas dicotómicas. Validado por expertos y para su confiabilidad se usó el Coeficiente de Kuder- Richardson. Teniendo como resultado 0,73. La información fue analizada a través de la estadística descriptiva generando como conclusiones que, las TIC como estrategia de aprendizaje en estudiantes de postgrado de Obstetricia y Ginecología en la CHET, son ampliamente utilizadas para acceder a materiales de estudio, participar en cursos y Webinar, además colaborar en comunidades académicas, mejorando la interacción entre estudiantes y profesores, favoreciendo el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, persisten retos en cuanto al acceso y habilidades tecnológicas, subrayando la necesidad de mejorar las competencias digitales.
Citas
Burgos Aguilar, J. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano y B. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (pp. 241-276). México: Limusa.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). Recuperado de: https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Casillas, J., & Gremeaux, V. (2012). Evaluation of medical students’ expectations for multimedia teaching materials: Illustration by an original method using the evaluation of a web site on cardiovascular rehabilitation. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 55(1), 25- 37. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2011.12.001
Cobo, A. (2009). Uso de la Computadora en el Salón de Clase. España: Editorial 2010.
Chinchay-Vergara, M. (2021). Rol del aprendizaje activo en la educación médica durante la COVID-19. Investigación En Educación Médica, 10(39), 106-107. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21364
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1999). Working Knowledge: how organisations manage what they know. Boston: Harvard University Press.
Davis, N. (2020). The Globalisation of Education Through Teacher Education with New Technologies: A View Informed by Research Through Teacher Education with New Technologies. AACE Review (formerly AACE Journal), 8-12. https://www.learntechlib.org/primary/p/8116/
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Garcés Prettel, M., & Ruiz Cantillo, R. (2016). Integración pedagógica de la tecnología informática en instituciones educativas oficiales de Cartagena de indias (Colombia). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 175-186. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.502
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez‐Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Linares Pons, N., Verdecia Martínez, E. Y., & Álvarez Sánchez, E. A. (2014). Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(1),127-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378334195008
López-Catalán, L., López-Catalán, B., & Delgado-Vázquez, Á. M. (2019). Promoción web, innovación y programas de postgrado en e-learning. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 47-59. https://scispace.com/pdf/web-promotion-innovation-and-postgraduate-e-learning-2vpsdwn8ez.pdf
Pérez Alcalá, M. D. S., Ortiz Ortiz, M. G., & Flores Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, (50), 188-206. https://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n50/n50a08.pdf
Riviére, A. (2002). La psicología de Vygotsky. Madrid: Aprendizaje Visor.
Sánchez Cortés, R., García Manso, A., Allende, J., & Díaz & Reinoso, A. (2015). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Development Sin Learning Technologies, 1-6. http://wiki.gita.cl/lib/exe/fetch.php?media=info3x1:aprendizaje.constructivista
Sánchez-Trujillo, M. de los A., Bernabé-Sánchez, E., Sáenz-Egúsquiza, F.D., & Rodríguez-Flores, E.A. (2024). Uso del portafolio virtual para la gestión del aprendizaje de estudiantes de postgrado. Revista Eduweb, 18(4),150-164. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.10
UNESCO (2023). Reforzar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados del mundo para estimular la recuperación de la educación. https://acortar.link/j8JP0Y
Vidal del Toro, H., Ramírez Roger, M., Ruiz Santana, Y., & Pérez de la Rosa, M. (2015). Introducción de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en el sector salud. Revista información científica, 91(3), 679-691. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/570/1360
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evelio Duque, Nelly Medina, María Navarro, Marisol Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.